lunes, 4 de abril de 2011

Reforma a la Ley 30: por qué sí, por qué no


La propuesta del Gobierno para reformar la ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) causó malestar y deja inquietudes en la comunidad universitaria. Y aunque todos coinciden en que es hora de reformar la norma, existen posiciones del Gobierno y el sector universitario que chocan y motivan, con y sin fundamentos, lamentables y costosos disturbios como los vistos esta semana en varias instituciones públicas.

Han pasado 18 años desde que se expidió la Ley 30 de 1992 y el sector ha cambiado sustancialmente. Para ese entonces, no existía el Viceministerio de Educación Superior, el ICFES no era un instituto dedicado a la evaluación de la educación y el ICETEX no era un banco de segundo piso, por mencionar algunos cambios.

Aunque la reforma se venía preparando desde la administración pasada, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y los rectores de las universidades, la que presentó hace algunas semanas el presidente Juan Manuel Santos es más amplia y con propuestas polémicas.

Semana.com seleccionó cuatro de los temas más polémicos de esta iniciativa de 144 artículos.

1. La empresa privada podrá invertir en las universidades públicas

Para el presidente Juan Manuel Santos, si la educación pública quiere ser competitiva y de buena calidad no puede negarse a la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. “Esta propuesta no significa de ninguna manera privatizar la educación pública, ni va a implicar mayores costos para los estudiantes”.

El Gobierno advirtió que los recursos son limitados, por eso, aliarse con la empresa privada es una alternativa.“Hoy un empresario contrata servicios con la universidad, pero queremos que no solo contrate, sino que invierta capital para desarrollar proyectos específicos, que se meta la mano al bolsillo y genere innovación con las universidades (...) que pongan la plata, vendan servicios, desarrollen conocimiento y ojalá ganen bastante”, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo.

Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional, no ve clara la propuesta. “El ingreso del dinero del sector privado para investigación no es una novedad. Las universidades trabajamos con la empresa desde hace 40 o 50 años. Hay comités universidad-empresa-Estado en todas las regiones del país”, dice.

Según los rectores una empresa invierte si puede obtener rendimientos o beneficios. La pregunta para las universidades es: ¿qué tanto ese interés privado puede chocar con la misión y con la verdadera función de las universidades?

2. Más plata para la universidad pública

El Gobierno propone aumentar recursos para las universidades públicas en un 1 por ciento adicional al IPC en el 2012, un 2 por ciento en el 2013 y un 3 por ciento entre el 2014 y el 2019. Sin embargo, para las universidades, no es suficiente para sobrevivir con el número de alumnos que tienen y tendrán en el futuro.

La molestia de las universidades públicas está en que el proyecto de ley no incluyó el reconocimiento y el reembolso del dinero que invirtieron en los últimos 13 años para aumentar la cobertura y mejorar la calidad.

En ese tiempo “nuestro presupuesto se ha mantenido fijo con el Índice de Precios al Consumidor (...) En el año 2009 se hizo una adición de 70.000 millones de pesos, que es muy poco para el sistema de 32 universidades públicas con 600.000 estudiantes. Ese dinero no se ha terminado de pagar y es la única adición que han hecho en ese tiempo”, aseguró el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

3. Se crearán universidades con ánimo de lucro

Es una figura que no existe en el país, incluso paras las universidades privadas, cuyas ganancias deben ser reinvertidas en la institución. Con la propuesta del Gobierno se abre esta puerta que genera inquietudes entre las instituciones públicas y privadas, por el riesgo de que se ponga en peligro la calidad de la formación superior.

Según el gobierno, Brasil recurrió a este modelo que le permitió el aumento de la cobertura. “En 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6’000.000, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro”, resaltó el presidente Santos.

Para el rector de la Universidad Nacional el tema debe ir más allá de las cifras. “El fin social de la empresa es el lucro. Ha funcionado en países como Brasil, pero hay que ver los dos lados. No son universidades verdaderas; funcionan en forma muy eficiente dando el mínimo posible logrando cobrar el máximo posible, como buena empresa. En Brasil tuvieron un impacto fuerte en cobertura, pero nulo en calidad”.

Agrega Wasserman que si se plantea crear este modelo, tiene que ser muy equilibrado, como también ocurrió en Brasil. “Hay que fortalecer a las universidades públicas, las que realmente hacen la calidad, dan el impulso y lideran el desarrollo del país”.

4. Autonomía universitaria

Es tal vez el tema que más preocupa al sector. Para el Gobierno el proyecto fortalece el aseguramiento de la calidad, la acreditación y la evaluación de la educación superior. Pero para los rectores, el Ministerio de Educación tendría más poder para vigilar y sancionar, lo que algunos ven como una lesión enorme a la autonomía universitaria.

“Es peligroso para la democracia que se le entregue tanto poder a un organismo ejecutivo, sin controles por parte de los órganos judiciales. La propuesta le da una fuerte capacidad sancionatoria al Ministerio, pero hay que tener cuidado porque realmente puede llevar a abusos”, afirma el rector de la universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de ASCUN, José Fernando Isaza.

Digg Google Bookmarks reddit Mixx StumbleUpon Technorati Yahoo! Buzz DesignFloat Delicious BlinkList Furl

2 comentarios: on "Reforma a la Ley 30: por qué sí, por qué no"

Anónimo dijo...

Ojalá el problema fuera la ley 30 y sus modificaciones. El asunto verdaderamente conspicuo es un poco más enredado de lo que venden...

Yo marcharía mañana pero en contra de las muy dejadas, ineficases, ineptas y... abandonadas insituciones de control, administración y justicia del estado.Verbigracia, el concejo de estado que está en estos momentos medio quebrado... Cosa que en este momento es totalmente normal sí el 32% del PIB (Producto interno bruto) se va pagando los errores del pasado, dejando que la gente se pensionara cuando no tenía porqué hacerlo...Cuando se va otro casi 20% pagando la ''Seguridad democrática'' ....Además muchas otras cosas que hacen que sólo vaya un 1.7% del PIB a estas instituciones...



¿Qué es lo que pasa?

Que estas instituciones de administración y control son las que perfectamente evitarían el problema que se viene encima y que Brasil a la cabeza del presidente Lula durante un periodo de 3 años logró sacar adelante y estabilizar...Era exactamente la misma ley, sólo que con un fondo adicional del estado brasilero de 25 millones de dolares para apoyarla...Cosa que si me parece un detallito que hay que arreglar de la versión colombiana...Identica a la que propuso el presidente Santos, queda igualita con las modificaciones pensadas...eso ocurrió ya hace unos meses despues de la ola invernal...de donde creen que sacó la idea, no es nada nueva...Brasil tuvo la valentía de intentar adoptar este sistema MUY EUROPEO en su país.



¿Qué pasó en Brasil?

Pues que efectivamente no son ni Noruega, Finlandia o cualquier país europeo destacado en educación a los que les entra millones de dolares de capital privado todos los días...Por cierto la revista Forbes acabó de nombrar a Finlandia como el país con mejor educación en el mundo....Bueno, porqué allá sí funciona todo de maravilla y acá no...Precisamente, porque tienen entidades de control fuertes y saben manejar y controlar las leyes que son aprobadas en su congreso, mejor aún, encuentran debilidades y ellas mismas se encargan de repararlas o superarlas...No como acá que nadie sabe, nadie responde....¿Ustedes han pensado en las delicias que pueden hacer con sus cédulas si las llegan a botar?



Obviamente, Brasil no tenía nada de esto así que por falta de ese control institucional el sistema educativo entró en crisis porque al existir educación superior con ánimo de lucro la calidad de sus universidades empezó a bajar....así que allí con golpes duros de pecho se dieron cuenta que tenían que regular mejor las cosas ¿Cómo? fortaleciendo las tan nombradas instituciones que acá están medio quebradas porque no les entra ni el 2% de los que produce el país...3 años despues el gobierno brasilero logró superar la crisis y pasó de cubrir 1.7 millones de estudiantes en educacion superior a 6 millones de estudiantes...triplicó la cifra..Con la ya muy bien conocida calidad de educación brasilera...Famosa y sobresaliente en latinoamerica...¿Quieren saber la cifra de vagancia en Colombia? bueno sólo les digo que entre los 18 y 25 años es más de 5 veces mayor a la gente que está estudiando algún tipo de programa de educación superior (Profesional o tecnológica).



Debemos aprender de Brasil y fortalecer las instituciones que están muriendo y salvarnos de una segura crisis a corto plazo en Colombia si se llega a aprobar esa ley...Aquí, cuando se dan estas oportunidades.... es que pienso que mi país puede algún día cambiar de rumbo entre tanto chanchullo y malicia indígena....HAY QUE ACEPTAR QUE EL CAPITAL PRIVADO ESTÁ METIDO NO EN TODO ASPECTO NACIONAL SINO MÁS BIEN GLOBAL. eso es lo bonito del capitalismo...La competencia, el que no compite y sabe defenderse ante el mundo globalizado que promueve nuestro sistema político y económico... Pierde. La prueba más clara que demuestra que nunca dejamos de ser ANIMALES. Por eso lo AMO



Claramente, esa ley es un arma de doble filo...Pero eso no depende de la ley en si, sino de como se sepa manejar el país ante eso...POR ESO EN CONTRA DE LA LEY Y SUS ARREGLITOS...NO ESTOY.

Anónimo dijo...

En realidad, para el de arriba, en la naturaleza se coopera y se compite: "yo tomo algo pero dejo algo a cambio" y "yo compito contigo para que las futuras generaciones tengan mayores garantías para prevalecer".

Ahora, los animales, en especial los depredadores como bien sabemos están en la cima de la "cadena alimenticia", ellos si manifiestan una marcada inclinación por la competencia antes que la cooperación, ellos SI pueden darse el lujo de hacer eso, con ellos termina el ciclo y comienza todo de nuevo cuando mueren; PeeeeeROOO la base de todo el sistema no puede "darse el lujo" de inclinarse por la competencia antes que la cooperación!

Imaginen a los arboles intoxicando a los otros arboles que les rodea en un bosque por que obstaculiza el paso de la luz del sol para las hojas mas bajas O.o ... NOOO! Eso NO ocurre: La vida como tal no existiría, ya los depredadores estarían muertos.. u.u.

La competencia entre los arboles no tiene esos extremos, simplemente el que mas alto sea, el que mas resista a través del tiempo, el que mas grandes tenga las hojas, etc... Este tipo de competencia afecta ínfimamente a los demás y si le otorga a la especie garantías para sobrevivir.

Y ¿Cual papel juega la cooperación? Bueno pues, la fila de hormigitas que aveces vemos en algunos parques llevando hojas en sus lomos las toman de algún árbol cercano para sus respectivos menesteres en sus hormigueros; el árbol a cambio se deshace de las hojas mas maduras y comienza un nuevo ciclo para el en cual se implican hojas nuevas, mayores recursos. Es fácil ver también ver en un parque como las palomas se acicalan unas a otras; Los arboles frutales ofrecen un "paquete energético" para gran cantidad de especies, en el que camuflan la prolongación de su existencia "las semillas"; hacen al fruto sabroso, saludable, llamativo, pero a las semillas duras, resistentes(hasta a la digestión), agrias y despreciables--->"Yo te alimento, pero tu me plantas"...etc...

AHORA, para donde va todo esto ¿?, simple: En el capitalismo no se tiene la menor idea sobre la COOPERACIÓN, el capitalismo es un sistema totalmente basado en la competencia: "TODOS CONTRA TODOS Y SÁLVENSE QUIEN PUEDA!!!" ¬¬' Al final: Todos se mueren...

Publicar un comentario