Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento social y popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento social y popular. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

"País de los pueblos sin dueños" gana Premio Nacional Documental


El documental “País de los pueblos sin dueños” (Colombia, 2009) ha sido galardonado con el Premio Nacional Documental, otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Este premio se entrega cada dos años al mejor documental colombiano con duración superior a veinticinco minutos.

“País de los Pueblos sin Dueños” muestra las voces de indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres, sindicalistas, estudiantes, desplazados y de todos aquellos pueblos que se movilizaron en la Minga de Resistencia Social y Comunitaria entre octubre y noviembre de 2008. Las comunidades salieron para convocar al país a trabajar en una agenda de 5 puntos que rechaza con conciencia las políticas neoliberales que atentan contra la vida.

Este premio se da en un contexto peor que el que se vivía en el año 2008. Avanzan las locomotoras que despojan a la gente de sus territorios y sus vidas. El TLC ha sido firmado, lo que representa un panorama sombrío para miles de trabajadores de los campos y las ciudades que no tendrán los medios para trabajar dignamente. El sistema de salud continúa enriqueciendo a unas pocas empresas mientras comete un genocidio contra los enfermos que no tienen cómo costearse sus tratamientos. La educación se está convirtiendo (todavía más) en un sistema que privilegia el lucro y que busca tecnificar mano de obra al servicio de las multinacionales.

Ni hablar de la guerra. Mientras los medios masivos se limitan a hacer conteos de muertos de los grupos armados, esconden la triste realidad que afecta a las comunidades en todo el territorio. Avanza sistemáticamente el exterminio contra el pueblo Awá, los combates se hacen cada vez más frecuentes en el Cauca, las masacres y los asesinatos selectivos se hacen presentes a lo largo y ancho del país. Todos los grupos armados desplazando y aterrorizando a la población para abrirle paso a empresas mineras, ecoturísticas, agroindustriales y de todo tipo. Así, un largo etcétera.

Pero ese país de dueños también encuentra las voces de los pueblos que desde abajo van construyendo un camino sabio que plantea otras formas de vida digna. Los estudiantes salen por miles a las calles a exigir una educación al servicio de la sociedad y no al servicio de los proyectos económicos de unos pocos. Los trabajadores organizados se movilizan para recordarnos que somos seres humanos y no máquinas generadoras de lucro. Los pueblos se resisten a que sobre territorios llenos de agua, de sabiduría, de riqueza ancestral, lleguen proyectos extractores al servicio de la acumulación.

En los últimos años, se ha profundizado la agresión contra todos los procesos en resistencia y el Tejido no ha sido la excepción, porque pese a las dificultades tratamos de caminar la palabra libre. Este reconocimiento nos permite reiterarle a quienes nos persiguen y persiguen nuestra palabra y nuestra lucha, vengan de donde vengan, que no vamos a detenernos, que vamos a seguir, que vamos a tejernos con quienes han decidido en el Cauca y en donde quiera, alcanzar la libertad y defender la vida.

Por eso este reconocimiento se extiende a cada indígena, campesino, afrodescendiente, estudiante, trabajador, anciano, joven y a todos los que han caminado tras las huellas de sus ancestros sembrando vida para su pueblo en medio de tanta desolación. Hoy más que nunca, la palabra que se caminó en la Minga de Resistencia Social y comunitaria necesita ser retomada para continuar resistiendo a las leyes que despojan, a la guerra que sirve a las transnacionales y al libre comercio que acaba con los pueblos. En ese camino ratificamos: No al modelo económico con el “libre comercio”. No al terror y a la guerra. No a la legislación del despojo. No al incumplimiento de acuerdos con procesos sociales y populares. Si a una agenda de los pueblos, desde abajo, que reemplace y supere para siempre la agenda de los opresores para el lucro.

Esa es la lucha a la que llamamos desde Colombia para que construyamos otra forma de sentir y vivir nuestro mundo. Es la misma lucha que recorre Latinoamérica y que tiene a las comunidades indígenas del Ecuador resistiendo sabiamente a las políticas que en nombre del progreso destruyen los territorios. Lo mismo sucede en México, en Guatemala, en Panamá, en Bolivia, en Nicaragua. Comunidades que se niegan a dejarse absorber por un sistema que impone el lucro por encima de la vida. Es la lucha que debemos unificar entre todos para lograr ser un solo país de los pueblos sin dueños.

Sinopsis del documental

Colombia no será la misma después de esos 61 días de Minga Social y Comunitaria que se iniciaron el 11 de octubre de 2008 y culminaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Desde el Cauca se levantaron los pueblos del pensamiento, de la palabra y la dignidad para rechazar, unidos con la ‘Otra Colombia’, las políticas de Estado que con terror, someten al hambre y a la miseria. Como era de esperar, el gobierno respondió con terror a una movilización pacífica y su acción dejó como saldo dos muertos y 120 heridos. ¿Qué hace que los más pobres y excluidos enfrenten sin armas los embates de los medios comerciales, los engaños y las mentiras del gobierno y la maquinaria estatal activada en contra de su dignidad? La respuesta aparece en la sabiduría de la agenda que motiva esta Minga y que País de los pueblos sin dueños presenta en las acciones conmovedoras y ejemplares que se han hecho semillas de libertad.

"País de los pueblos sin dueños" gana Premio Nacional Documental
“Country of the Peoples without Owners” Wins National Documentary Prize (Inglés)
"Pays des peuples sans maître" gagne le Prix National du Documentaire (Francés)
País de los pueblos sind dueños (Land der Völker ohne BesitzerInnen) erhält die Auszeichnung Nationaler Dokumentationsfilm (Alemán)
http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2926-qpais-de-los-pueblos-sin-duenosq-gana-premio-nacional-documental


Trailer País de los Pueblos sin Dueños http://www.youtube.com/watch?v=5WHUyH1iP-4

read more...

jueves, 27 de octubre de 2011

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Y AL MINISTERIO PÚBLICO COLOMBIANO

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Y AL MINISTERIO PÚBLICO COLOMBIANO


Universidad Tecnológica de Pereira.
Pereira, Risaralda - Colombia.

Octubre 27 de 2011


El Comité Estudiantil de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira -CEDH UTP- denuncia los hostigamientos y agresiones de la fuerza pública y del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- contra la comunidad universitaria, quienes tienen militarizada la universidad impidiendo el ingreso de los estudiantes al campus universitario.


HECHOS



1. Desde el 8 de septiembre, hace 49 días, los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, en adelante UTP, vienen desarrollando un Paro Estudiantil Indefinido articulado al paro nacional universitario programado por la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, que en adelante llamaremos MANE, contra el proyecto de nueva ley de educación superior propuesto por el Gobierno de Juan Manuel Santos y su Ministerio de Educación Nacional.

2. El pasado lunes 24 de octubre se desarrolló una violenta confrontación entre algunos jóvenes y la fuerza policial en inmediaciones del campus universitario de la UTP. De acuerdo a las versiones entregadas por diferentes organizaciones estudiantiles, incluso algunas clandestinas, y de la Coordinadora de Estudiantes UTP, el movimiento estudiantil no agenció el desarrollo de dicha confrontación y no estuvo de acuerdo con su ocurrencia ni con los desmanes ocasionados, por lo cual se diagnosticó que tal evento corresponde a un hecho de infiltración de personas ajenas al movimiento e incluso de fuerzas del Estado que desean deslegitimar a los estudiantes y acabar con su lucha y su protesta contra el lesivo proyecto de ley que pretende consolidar un modelo de universidad neoliberal en contravía de los intereses del pueblo colombiano.

3. En medio de una "cacería de brujas", la policía capturó a 38 personas y trasladó a varios de los capturados a la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía en un intento de judicialización contra 7 estudiantes. No obstante en las audiencias de imputación de cargos no se logró demostrar su participación en los hechos y tuvieron que dejarlos en libertad.

4. Desde el martes 25 de octubre, la fuerza policial ha tenido sitiada a la universidad y ha prohibido la entrada de los estudiantes a la UTP.

5. La MANE convocó a una jornada nacional de movilización contra la nueva ley de educación superior para hoy 26 de octubre, por lo cual los estudiantes de la UTP citaron la realización de una Asamblea General de Estudiantes en la universidad. No obstante, la fuerza pública impidió el ingreso del estudiantado, aumentó su pie de fuerza en el campus y estacionó dos tanquetas y camiones de la policía rodeando a los estudiantes que se disponían a reunirse. Por ello, los estudiantes decidieron movilizarse hasta la Gobernación del Risaralda donde se disponen a hacer la Asamblea y acampar en las afueras de la Gobernación.


Dado el inminente riesgo de seguridad que están afrontando los estudiantes de la UTP, EXIGIMOS al Estado colombiano, las autoridades locales, regionales y nacionales, el retiro inmediato de la policía del campus universitario, la reapertura de la universidad y que inicien una real, eficaz y eficiente acción de protección a la vida y la dignidad humana que permita la tranquilidad de toda la comunidad estudiantil, profesoral y de trabajadores de la Universidad Tecnológica de Pereira.

LLAMAMOS

A las organizaciones defensoras de Derechos Humanos nacionales e internacionales, a las oficinas de las Naciones Unidas y del CICR, al movimiento sindical, a las organizaciones femeninas, al movimiento social, a las organizaciones populares y a los medios de comunicación a estar atentos de esta situación, divulgar esta realidad, acompañar a los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, pronunciarse contra los hechos denunciados y exigir al Estado Colombiano se garantice el derecho constitucional y legítimo de asociación, protesta y movilización en contra del proyecto de nueva ley de educación superior.


COMITÉ ESTUDIANTIL DE DERECHOS HUMANOS -CEDH UTP-
ddhh.utp@gmail.com


FAVOR REENVIAR MASIVAMENTE ESTA INFORMACIÓN. GRACIAS!



--
****************************
COMISIÓN DE MEDIOS,
ASAMBLEA DE ESTUDIANTES UTP
read more...

sábado, 22 de octubre de 2011

Comunicado Claustro de Profesores Escuela de Bacteriología‏

Doctor
JAIME ALBERTO CAMACHO PICO
Rector
Universidad Industrial de Santander
Presente

Asunto: Comunicado Claustro de Profesores Escuela de Bacteriología y
Laboratorio Clínico

Respetado Doctor Camacho Pico:

Cordial saludo.
El Claustro de Profesores de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico del día 20 de octubre, analizó y discutió la exposición de motivos y el proyecto de Ley N°112/2011 (Reforma Ley 30 de 1992) y conceptuó lo siguiente:

1. Manifestar su desacuerdo con el proyecto de ley N°112/2011, dado que no fue producto de una discusión abierta y participativa, no responde a las necesidades de la Educación Superior, no se presenta claridad en aspectos financieros, abre espacio a la mala calidad y a largo plazo pone en peligro la continuidad de las Universidades Estatales.

2. Proponer el retiro del proyecto de ley N°112/2011 y generar espacios de discusión en donde realmente se establezca la participación de la comunidad Universitaria en la elaboración de un proyecto de Ley de Reforma a la Educación Superior que evalúe integralmente la educación superior y responda a las necesidades educativas del país.

3. Dado que no hay un conocimiento real de la nueva Ley de Educación, planteamos a la Dirección universitaria y/o a las agremiaciones profesorales se citen foros triestamentarios de forma urgente en los que participe la Comunidad Universitaria con ponencias debidamente sustentadas que permita elaborar un documento de consenso para presentar ante el MEN.

4. Solicitar el establecimiento de mesas de trabajo sobre la Educación Superior pública con ejes temáticos como la financiación, la calidad, lo jurídico etc. Estas mesas las coordinarían las Escuelas de Economía, Matemáticas, Derecho, Filosofía con la participación de CEDEDUIS.

5. Generar ambientes de diálogo y respeto con los diferentes estamentos para erradicar la violencia de todo tipo de los espacios universitarios.

6. Solicitar directrices claras sobre el receso de la actividad académica para garantizar los ambientes de discusión y la continuidad del semestre académico o en su defecto la reposición del tiempo que sea necesario.

7. Convocar a los diferentes claustros de profesores para que analicen el proyecto de reforma y se de a conocer su opinión a la comunidad general.


Atentamente,





CLARA INÉS SÁNCHEZ SUÁREZ
PRESIDENTE CLAUSTRO DE PROFESORES
Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico
read more...

viernes, 21 de octubre de 2011

Comunicado de la Asamblea de Profesores(as) de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia


Y seguimos esperando el comunicado de nuestros PROFESORESUIS

Comunicado de la Asamblea de Profesores(as) de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia
Los profesores y profesoras de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, reunidos en el auditorio de la facultad de Artes el día de hoy, 20 de octubre de 2011, para analizar la situación de anormalidad académica generalizada, derivada de la radicación del proyecto de ley que reforma el sistema de educación superior, hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. Expresamos nuestro total apoyo a la movilización nacional estudiantil en rechazo al proyecto de ley presentado por el gobierno nacional como reforma de la Ley 30 de 1992. 2. Presentaremos una solicitud formal al gobierno de retirar el proyecto de ley radicado en el Congreso de la República y, en su lugar, desarrollar un amplio debate público nacional sobre la organización de un sistema de educación superior que asuma realmente la garantía del derecho a la educación y que no avance en la profundización de su mercantilización, según ha venido ocurriendo en el marco de la Ley 30 y como se intensificará en el marco del actual proyecto. Para aumentar los recursos a las universidades públicas no se necesita cambiar la Ley 30. Se requiere decisión política para cubrir el déficit acumulado en la última década y ampliar la oferta pública de educación superior de calidad en todos los niveles y en todas las regiones. 3. Insistimos en la propuesta a los profesores y profesoras de la Universidad adherir a la declaración pública elaborada por la Asamblea General del pasado 11 de octubre en la Sede Bogota, en la que se recoge un análisis y una posición clara respecto de la reforma y de las situaciones internas de la Universidad; el plazo para esa adhesión es hasta el próximo domingo 23 de octubre. 4. Previa ilustración de los inconvenientes del modelo implícito en la propuesta gubernamental de autofinanciamiento de las instituciones, de financiamiento por los hogares de su educación superior, convocaremos a la comunidad profesoral de todas las universidades e instituciones, tanto públicas como privadas, y especialmente a los padres de familia, estudiantes y profesores de la educación básica y media, a adherir a la declaración pública que solicita el retiro del proyecto presentado y el aumento significativo de la financiación pública, para posteriormente continuar con el debate nacional, en la mira de construir un nuevo sistema de educación superior que garantice el derecho a la educación. 5. Proponemos a los profesores y profesoras de la Universidad Nacional autoconvocarnos a claustros por unidades académicas, con el fin de proseguir en el debate y la construcción de una nueva propuesta de sistema de educación superior con amplia financiación pública y de generalizar la discusión sobre los problemas derivados de la gestión universitaria centralista, personalista, de carácter gerencial e inconsulta, que se viene aplicando en la Universidad Nacional como forma de adaptación funcional al modelo sustentado por el gobierno. 6. Buscaremos la articulación al movimiento estudiantil y profesoral en universidades e instituciones en diferentes regiones del país, con el fin de avanzar en la consolidación de un movimiento universitario nacional que llegue, en el corto plazo, a la realización de un Encuentro Nacional Universitario, para afianzar las propuestas de solución a la crítica situación de la educación en el país, en todos los niveles. 7. Conformaremos un comité de comunicaciones, con el fin de hacer visible a la opinión pública, al gobierno nacional y al Congreso de la República, la posición y los aportes y alternativas ya existentes entre los profesores y profesoras de las universidades públicas, que evidencian el pleno conocimiento de la naturaleza de la academia y de sus recurrentes problemas en el ámbito nacional, particularmente en lo que refiere a la financiación inadecuada e insuficiente. 8. Organizaremos una Aula abierta sobre educación superior, en espacios de reconocida convergencia ciudadana de manera que se amplíe el debate público sobre el derecho a la educación y su mejor expresión en el ámbito de la educación superior. Dado en Bogotá, el 20 de octubre de 2011.
read more...

jueves, 13 de octubre de 2011

Asamblea general de Médicos Internos Comunicado 002





Asamblea general de Médicos Internos

Hospital Universitario de Santander

Comunicado 002



Ante la apoteósica muestra por parte de las juventudes santandereanas el dia de ayer de valor y coraje para defender el tesoro mas grande con el que cuenta una nación como lo es la educación, la posición intransigente y retrograda por parte del ejecutivo de querer disolver el movimiento estudiantil nacional y frente a los lamentables hecho ocurridos en Cali durante el transcurso de la marcha en los cuales murió el joven estudiante Yan Farid Cheng Lugo, y resultaron heridos Sergio Garzón Díaz, de 18 años y otros compañeros, consideramos:

1. Manifestar nuestro rechazo a manifestaciones de violencia que terminen en agresiones físicas o emocionales hacia cualquier ciudadano colombiano e instar al gobierno nacional procurar por mecanismos de dialogo reales que eviten todo este tipo de situaciones.

2. Presentar nuestras más sinceras condolencias y nuestra solidaridad a los familiares y amigos de nuestros compañeros Yan Farid y Sergio.

3. Consideramos que toda la comunidad académica debe estar de luto por la ocurrencia de estos actos.

4. Que los estudiantes colombianos hemos mostrado nuestra voluntad de dialogo científico durante el transcurso de estos últimos 4 meses al participar de diversas mesas generadas en el ámbito local y nacional pero estos espacios, fueron lamentablemente cerrados por administraciones intransigentes que no deseaban un dialogo científico realizando el ejercicio de la crítica y la autocrítica así como el direccionamiento colectivo sino que por el contrario se les veía el afán de cumplir con un requisito impuesto desde el ministerio de educación, dejando como resultado la exclusión de las voces estudiantiles para proponer un mejor modelo de educación.

5. Que el paro nacional universitario es la última instancia de la que hemos echado mano los estudiantes para que se escuche nuestra voz en las instituciones del estado, lamentablemente porque al parecer no se nos considera capaces de legislar y argumentar la conducción del modelo de educación de la nación y además la talanquera en el camino para el progreso de la mercantilización del derecho a la educación.

6. Que es deber nuestro como estudiantes y futuros profesionales formarnos como personas de alta calidad ética, política y profesional y velar por el buen funcionamiento de la nación, es así como consideramos necesario continuar en cese de actividades hasta el día martes 18 de octubre de 2011 a las 07:00 a.m. con el propósito de seguir fortaleciendo los lazos de unidad y solidaridad entre nuestros hermanos el estudiantado colombiano que podrán dar un viraje a la misión intransigente y mercantilista de unos pocos al negociar con nuestros derechos constitucionales.

Bucaramanga, 13 de octubre de 201
read more...

miércoles, 12 de octubre de 2011

La Marcha fue todo un éxito

Hoy los estudiantes, profesores y trabajadores de la Educación superior salimos a la calle a manifestar nuestro inconformismo frente a la Nueva Ley 30 que pretende imponer el gobierno actual. Cinco mil personas en la calle bloqueando la ciudad: diciendo Menos armas, más Educación atendiendo al llamado de esta y las futuras generaciones que se quedarán sin educación pública y de calidad si se aprueba dicha reforma.

Nuestras consignas son muy dicientes, porque SI sabemos lo que estamos diciendo, SI sabemos que la Reforma es lesiva, SI hemos leído, SI somos conscientes del daño que ocasionaría legalizar el cambio de mentalidad de la Universidad de Centro del conocimiento a Negocio.

Quien es Ud.? soy estudiante, soy estudiante y quiero estudiar para cambiar la sociedad voy a la lucha. Resistencia y movilización la reforma es privatización, Lo que el pueblo necesita es educación gratuita porque el Pueblo está cansado de las leyes del estado...

La ministra miente y dice que somos nosotros los desinformados, que somos nosotros los que no entendemos, pero tantos y tantos 'brutos' estamos en las calles? Será que el pueblo: estudiantes, profesores y trabajadores no entendemos nada de la reforma y no nos damos cuenta de que lo que proponen es tan bueno?

Muy a pesar de la declaraciones de la ministra y sus vídeos hechos por actores y no por estudiantes de verdad que habla de un subsidio de 630mil semestrales para 'ayudar' a los estudiantes y del dinero que van dar que además de ser mínimo será entregado NO a las universidades sino al Icetex para obligarnos a prestar y luego pagar eternamente...

Eso, sin contar la universidad mixta económicamente que propone el gobierno que vendría siendo mucho peor que una universidad con ánimo de lucro puesto que los dineros privados tendrán voz y voto en qué se enseña y como se enseña puesto que es la platica de ellos la que está invertida y el Estado tendrá que dejar que poco a poco la Universidad pública se privatice.

La educación es un derecho y el estado está obligado a mantenerla, por qué querer quitarse la responsabilidad? Que coincidencia que a quienes les parece que la reforma es buena pertenecen al gobierno: a los ministros y a al coalición de gobierno. Si hasta los rectores lo dicen: No nos sirve!

El dinero que piensan dar no alcanza, con esos millones no es suficiente (13millones vale un reo y una estudiante promedio 3, es decir, se invierte más en mantener presos que en el futuro del país) y se atreven a decir que la Educación superior no puede ser gratuita pero si es posible triplicar la fuerza policial en las ciudades para 'mantener el orden', si es posible comprar cientos de helicópteros militares, aumentar el número de batallones, comprar cientos de disfraces para aumentar el Escuadrón Móvil Antidisturbios que cuestan más de 3millones de pesos... en fin para la guerra y pagar la deuda externa si hay montones de dinero pero para la Salud y la Educación de un pueblo que SI aumentaría la prosperidad y el desarrollo de país ahí si no hay plata, ahí si no alcanza...

Si en chile con las regalías del cobre se podría pagar la educación porqué en Colombia no se paga con el petróleo, la palma y el carbón? (sin incluir las esmeraldas y más minerales). Plata hay, pero todo nos toca mendigado, rogado. NO MÁS. Es hora de tomar conciencia y pensar en el mañana, hoy estamos mal ¿cómo estaremos mañana? Porque si hay tanta prosperidad como dice el gobierno, porque ha habido tantas protestas en el país (maestros del sector público, trabajadores, habitantes de Puerto Gaitán, los de las comunas de Medellín, los indígenas en el Cauca, las comunidades de la costa atlántica y ahora los estudiantes... La cosas no andan bien... la crisis está presente, cada día nos hostigan más y nosotros con los brazos cruzados... dejo hasta acá reflexión en uds.
Nos vemos mañana en las calles...

BárbaraUIS
read more...

domingo, 9 de octubre de 2011

¡Gente a la calle!

El miércoles 5 de octubre fue un día intenso y doloroso para los estudiantes. En Cali, Tunja y Pamplona acumularon 22 heridos, en medio de las protestas que realizaban en todo el país contra la reforma a la educación. No fueron las únicas víctimas. También los universitarios golpearon a la fuerza pública, que acudió a reprimir las manifestaciones, y más de una docena de policías resultaron afectados. Lo mismo estaba ocurriendo en la lejana población de Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, donde miles de campesinos se tomaron la población, bloquearon la carretera troncal hacia la costa atlántica y se enfrentaron a la Policía para exigir el cese de las fumigaciones de los cultivos ilícitos. Lo mismo había ocurrido días antes en el municipio de La Tebaida, en el Quindío, en la zona cafetera, donde los pobladores se lanzaron a las calles, cercaron la Alcaldía, agredieron al alcalde y a los funcionarios del municipio, en abierta rebeldía contra el alza en los servicios públicos.

No es un momento. No son hechos aislados. Es una tendencia del país en los últimos dos años. La Policía Nacional registró 1.142 acciones de protesta de diversos sectores de la población en 2010 y hasta el mes de septiembre de 2011 había contabilizado 1.573, un hecho sin precedentes en los últimos diez años. La Escuela Nacional Sindical, que hace el seguimiento a la protesta laboral, había registrado 54 huelgas y 125 acciones más de los trabajadores en 2010, fenómeno que no se presentaba desde 1991. En lo que va corrido de 2011 habla de más de ochenta movilizaciones sindicales, sin contar la jornada nacional de protesta de los trabajadores estatales que tuvo lugar este viernes 7 de octubre. En la misma línea se ubica el Cinep, organización no gubernamental orientada por los padres jesuitas, que registra en sus bases de datos un gran crecimiento de la agitación social.

¿Cuánta gente ha salido a las calles o ha caminado veredas para llegar a las cabeceras urbanas o se ha tomado los campos mineros? No menos de un millón de personas. Algunos grupos lo han hecho en varias oportunidades, como ha ocurrido con los trabajadores de Pacific Rubiales, la empresa petrolera que acampa en Puerto Gaitán, Meta. Han concurrido a las acciones todos los sectores del país. Los indígenas que han realizado más de treinta marchas en el año; los trabajadores mineros que han efectuado cerca de setenta protestas; los maestros y estudiantes que han paralizado las universidades y bloqueado las vías; los trabajadores del Estado que, liderados por las centrales obreras, han obstaculizado por momentos el funcionamiento de las instituciones; los campesinos, los afrodescendientes, incluso sectores de las élites que se han manifestado contra la corrupción; especial mención merecen quienes laboran en la salud, que han ejecutado numerosas jornadas de protesta para buscar soluciones a la grave crisis que afronta esta obligación social.

No son acciones distantes de los grandes centros de población. No son hechos marginales que llegan como noticias lejanas a las grandes ciudades. No. La capital del país tiene el mayor récord de protestas, más de 250. También en Medellín y Cali se concentra una buena parte de las movilizaciones. Pero en las zonas alejadas las protestas involucran más hechos de violencia. En los departamentos del sur del país, Nariño, Cauca, Putumayo, o en lugares de Norte de Santander y Arauca, o en el Meta y Bajo Cauca antioqueño, las protestas se han convertido algunas veces en reyertas con preocupantes saldos de heridos, muertos y detenidos.

En el fondo de estas acciones están, desde luego, la inequidad social y el cúmulo de necesidades insatisfechas; está también la motivación que le prodigan fuerzas radicales, pero estas realidades han estado ahí siempre y no son explicaciones suficientes para la oleada de movilizaciones, huelgas, bloqueos y asonadas que se están presentando.

En el último año han confluido factores que favorecen la agitación social. Hay una variación en el discurso del alto gobierno. La preocupación por la seguridad ha disminuido y el tema social está adquiriendo protagonismo. La ley que ordena la reparación de las víctimas y la restitución de tierras ha generado expectativas en millones de campesinos que empiezan a reclamar sus derechos. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos implicó el anuncio de cambios en las relaciones laborales y en las libertades sindicales. Algunas de las acciones sindicales apuntan a exigir el cumplimiento del pacto firmado en Washington. Así mismo, la voz crítica de Angelino Garzón desde la Vicepresidencia alienta la ilusión de que varias demandas serán atendidas. "Es una oportunidad política que la gente aprovecha", dice Mauricio Archila, investigador del Cinep.

La reforma educativa, que fue presentada inicialmente como un salto hacia la privatización, ha sido el acicate de las movilizaciones de profesores y estudiantes, pero en el imaginario de estos sectores influye igualmente la ola de indignación que se ha presentado en los últimos meses en algunos lugares de Europa y en el mundo árabe.

Ahora bien, no solo de motivaciones políticas o sociales se nutre la protesta. Hay un ingrediente económico. En muchas zonas del país ha empezado la disputa por las rentas de la minería y el petróleo. El aumento de la exploración y la explotación ha generado expectativas por igual en las empresas, en los trabajadores y en los habitantes de las regiones donde se descubren estas riquezas. Crecen las tensiones en los campos recién abiertos. Crecen también las resistencias de los ambientalistas que reclaman protección para zonas de reserva, para los páramos y las aguas. Las compañías nacionales y extranjeras se quejan de presiones y amenazas, y los trabajadores fustigan la precariedad en que deben laborar en muchas de las compañías mineras. Estas tensiones han derivado en verdaderas desgracias, como la muerte del sacerdote José Reinel Restrepo, párroco de Marmato, Caldas, quien acompañaba a los pobladores en sus reclamos ante la empresa Medoro.

Se presenta un desfase entre las expectativas creadas por el anuncio de cambios laborales y sociales del gobierno de Santos y la capacidad para desarrollar estas reformas y atender con prontitud las demandas de los trabajadores y de la población. Ese es el signo principal de la situación, dice Luciano Sanín, director de la Escuela Nacional Sindical.

Es algo que se siente tanto en las grandes decisiones -por ejemplo, el lento desarrollo del acuerdo de formalización laboral, firmado con el presidente Obama, o la mora en la reglamentación y aplicación de la Ley de Víctimas- como en el incumplimiento de pactos concretos que se realizan para levantar un paro o resolver una protesta laboral.

Por todo esto, por las razones de fondo que hay tras esta oleada de descontento, por la histórica lentitud con la que el Estado ha respondido a las demandas de trabajadores y sectores populares, lo peor que puede hacer el gobierno es promover la idea de que tras paros, marchas y desórdenes está la 'mano negra' de la guerrilla. Sin duda, esta intenta pescar en río revuelto. Pero lo que tiene el río en ese estado no son los 'infiltrados' ni los 'encapuchados' del vicepresidente. Además de décadas de criminalización de la protesta social, los cambios recientes en el discurso oficial y las tensiones y expectativas generadas por la avalancha de inversiones minero-energéticas están llevando a la gente a la calle en cantidades sin precedentes en la última década.
read more...

domingo, 14 de agosto de 2011

Estoy contento de que Colombia haya perdido el partido


Y no lo digo porque no me guste el espectáculo del futbol, me gusta tanto como practicarlo. Sin embargo intento ser objetivo y sé, conscientemente, que si el seleccionado nacional hubiese avanzado a instancias mayores probablemente la ola de violencia en Colombia hubiera aumentado. Si, por si muchos no saben estos espectáculos deportivos van muy de la mano de los gobiernos que necesitan contentillo, pan y circo para sus pueblos. Pues esto es un elemento distractor, como muchos otros que utilizan los medios de comunicación orquestados por los gobiernos para apaciguar los pensamientos, para engromar a la gente:¿cómo va a quedar el partido? ¿Quién va a ganar? etc y más aun si es en este país donde se está llevando a cabo el evento. Recordemos lo que sucedió en Argentina 78, las masacres que se realizaban a pocas cuadras en otro estadio pero los gritos de gente que veía el partido no dejaban escuchar los gritos de quienes morían ni las balas con las que eran ejecutados, esta triste escena la retrata una canción del rock de ese país que dice:me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ocho, me toco crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor...

Por otro lado, es indignante es ver que los realmente beneficiados con el evento son las grandes firmas patrocinadoras como Coca-cola, Nestlé, Adidas y demás, pues quienes venden perros, pinchos y café a las afueras del estadio son llevados por ‘las fuerzas del orden’ a más de 250 metros lejos de los escenarios deportivos. Finalmente quien termina ganado con la venta turística que hacen de nuestro país. Pues los dueños de grandes hoteles, quienes venden comidas en la calle no porque le tiene prohibido a los turistas que coman en la calle, los de las tiendas tampoco porque lo que da es el licor y no lo están dejando vender ahí. Águila gana porque patrocina y así el resto. No es el pueblo quien gana por tener el mundial en casa pero si es el pueblo, nosotros, quienes con nuestros impuestos pusimos la platica para que remodelaran los estadios y las zonas aledañas.

Ese dinero nos hubiera servido para garantizar más años de educación pública de calidad, para dar más viviendas sin tanto interés, hacer más empleos, en fin, para tantas necesidades que tenemos los colombianos de a pie. Pero no, los de abajo y los del medio no somos los beneficiados con el Mundial Sub 20, solo los ricos. Porque no podemos decir que a quienes les regalan boletas es a la gente normal, las boletas de cortesía son para repartir entre ellos mismos y a quien se leocurra de pronto con un ahorrito ir a un partido cuando salga del trabajo le figura pagar la reventa que de valer 30 mil pesos puede llegar a costar casi 300.

Ya ven pues la grandes ventajas que trae tener el Mundial en nuestro país. Aparentar que no hay conflicto armado. Muy poco se ve por estos días noticias de las continuas masacres perpetradas de parte y parte, las incautaciones de droga y si se le da bombo a que somos un país que defiende los derechos de la mujer, cuando tristemente célebre fue la frase de una senadora del partido conservador quien dijo que la muchacha con quien iba el Bolillo se lo buscó.

En fin, no más larga a esto, ya dije que lo más sano fue que la selección Colombia haya perdido para quitarnos así sea un poco ese velo de patriotismo barato que solo nos sale cuando juegan un partido pero cuando paramilitares destruyen pueblos enteros como Bojayá se nos olvida que somos colombianos, cuando como hace 13 años mataron vilmente los paras enviados por militares y estos a su vez enviados por políticos poderosos ahí si no somos colombianos. Y nos dejamos engatusar por esos comerciales donde salen militares en el monte haciéndonos creer que están haciendo patria, que son nuestros héroes, ese patriotismo barato que nos venden es el que renace cuando vemos un partido del seleccionado ‘patrio’. Paremos, reflexionemos, no olvidemos.

Lucas Opina

read more...

Cuando protestar es delito


“El poder de censura está en el pueblo sobre el gobierno, y no en el gobierno sobre el pueblo”. Lo dijo James Madison hace más de dos siglos, pero incluso hoy, ciertos gobernantes que se precian de honrar la democracia prefieren leer esta máxima al revés. Basta recordar la reacción del gobierno chileno el pasado 4 de agosto frente a la movilización de estudiantes que reclaman el derecho a una educación pública gratuita. Primero negó la autorización para la realización de una marcha por la principal avenida de Santiago. A pesar de la negativa, los estudiantes salieron a protestar. La respuesta fue la disolución del acto a punta de golpes, gases lacrimógenos y de la detención de centenas de manifestantes.

Con menos estruendo, en Colombia se perfiló algo similar, ya no con garrote ni gases, sino con la amenaza de la ley penal. Hace poco más de un mes, el Congreso colombiano aprobó una norma (Código Penal, artículo 353A) que establece una pena de veinticuatro a cuarenta y ocho meses de prisión para aquellos que obstruyan las vías de transporte en el curso de protestas que no hayan sido previamente autorizadas.

Varias razones muestran el talante antidemocrático de esta norma. Primero: sigue al pie de la letra las reglas de estilo del derecho penal autoritario: es indeterminada y ambigua de tal modo que cualquiera que tome parte en un bloqueo puede verse expuesto a un proceso penal. Por ejemplo, se indica que la pena procede cuando con el bloqueo se “atente contra la vida humana, la salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo”. Dada la variedad y amplitud de estos conceptos, así como la tendencia por parte de algunos jueces de hacer un uso extensivo del derecho penal en casos de protesta social, bastaría con que los manifestantes impidan o dificulten que algunas personas lleguen a su sitio de trabajo para que su acto sea criminalizado.
Segundo: la norma fue incluida en la ley de seguridad ciudadana, un estatuto orientado a combatir la criminalidad organizada, el terrorismo y la delincuencia común. Esto refleja que quienes protestan no son vistos como ciudadanos que ejercen sus derechos, sino como delincuentes que atentan contra la seguridad. Peor aún: como enemigos de la sociedad y del Estado.
Tercero: la norma dice que se excluyen las movilizaciones realizadas con permiso de la autoridad competente. Aunque el Código Nacional de Policía dispone que para llevar a cabo una manifestación solo se requiere avisar por escrito con cuarenta y ocho horas de anticipación, la nueva norma da a entender que no basta con dar aviso para no incurrir en el delito, sino que además se tiene que contar con una autorización.
Cuarto: desconoce que en una democracia, la calle, además de ser un espacio para la circulación de personas y bienes, es un escenario para la manifestación política. Por eso no se reconoce el conflicto entre los derechos de quienes usan la calle para circular y de quienes lo hacen para protestar, sino que se asume que solo los primeros tienen derechos que son puestos en riesgo por los segundos. Los primeros son ciudadanos; los segundos, delincuentes.
En un país como el nuestro con grandes déficits de representación política y con una extendida ausencia de garantía de derechos sociales, la protesta social es una forma de reivindicación no solo legítima, sino necesaria. De otra parte, la regulación de las manifestaciones públicas contenida en el Código de Policía da a las autoridades las herramientas suficientes para evitar que los bloqueos afecten los derechos de los demás ciudadanos. Igualmente, el Código Penal, tal como estaba antes, resultaba suficiente para sancionar los actos desmedidos de violencia que se den en el curso de una protesta.
Por esto, acudir al derecho penal para reprimir una forma de protesta es totalmente desmedido. La democracia colombiana no requiere penas contra quienes protesten, sino más ciudadanos en las calles manifestándose a favor de la salud y en contra de la corrupción, más mingas indígenas por el medio ambiente, más movilizaciones estudiantiles por el derecho a la educación. En definitiva, más censura del pueblo sobre el gobierno y menos represión social.

Luz María Sánchez. Investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad –DeJuSticia (www.dejusticia.org) Tomado de Semana.com

read more...

domingo, 7 de agosto de 2011

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA UIS... Por: Cesar A Roa

Acostumbro a Saludar en mis correos, hoy no lo haré, pues me embarga la indignación frente a lo que ocurre en la Universidad y a la manera como nos “toca” abandonar, más que nuestro trabajo, el lugar de ejercicio como educadores.

La pregunta que me hacía mientras salía del Edificio de Ciencias Humanas, desplazado por los gases y bombas aturdidoras, con el temor que cayese cerca una de las bombas que tienen metralla o balas de goma disparadas a fuerte velocidad, era: ¿no se suponía que el Esmad y la policía iban a garantizar nuestra seguridad y protección frente a la infiltración de actores violentos?; ahora, ¿quién nos va a proteger de sus desmanes y violencia, que fácilmente se puede demostrar?

Y Venían inquietudes: Algunos piensan que es cuestión de convivencia y en gran parte lo es, pero este es un aprendizaje que aún el país no logra después de casi un siglo de continua violencia; no es cuestión de discursos y que se le diga a la gente: “ciudadanía Universitaria”; es crear condiciones para ello, esto es un proceso largo y sostenido, de generar un cambio de mentalidad, es decir cultural; de no ser ingenuos atacando los síntomas desconociendo las causas que generan y reproducen las múltiples violencias. ¿Qué estamos haciendo como universidad para ello?, ¿cuáles son las directrices académicas, para construir ésta cultura, este cambio de mentalidad?

Mientras estamos, y con razón, afanados por terminar el accidentado semestre, con la permanente incertidumbre de en qué momento se arma de nuevo la gresca, y otra vez el desalojo, el proceso de imposición de la nueva ley de educación superior sigue, y nosotros embobados; a propósito ¿dónde quedó el impulso del Consejo Académico para liderar el proceso de participación y propuesta?; y además, “maniados”, ahora protestar pacíficamente no será fácil, pues va a depender si lo permiten las autoridades y lo consideran legal (Ley de Seguridad Ciudadana, art 44-45, a punto de ser aprobada por la coalición de gobierno en el Congreso).

Que debemos rechazar la infiltración y acción de los violentos, vengan de donde vengan, es claro y estamos en mora de pronunciarnos institucionalmente, sin embargo, a propósito de nuestro orgullo de no comer entero, de ser críticos, de buscar el conocimiento resultado de la investigación, de no atribuirle a la apariencia el carácter de verdad, he tenido entre otras varias preguntas, dignas de ser investigadas institucionalmente y por los entes idóneos para ello: ¿por qué el 15 de junio, las diferentes autoridades enteradas por el señor Rector de manera insistente por cerca de 3 horas, no acudieron a tiempo a la Universidad?; ¿si existe la tecnología para detectar frecuencias de radio, por qué no se rastreó e identificó la plataforma que usaron los equipos utilizados por los agresores y encapuchados y sus respectivos mensajes?, y un detalle especial que llama la atención: El poderoso estruendo de las “papas” aisladas, que se escucharon vísperas al 15 de junio, y las que profusamente sonaron el 15 de junio, no se les parece idéntico al estruendo de las bombas aturdidoras, que antes no sabíamos de ellas?.

¿Qué estamos esperando para como universidad reaccionar y proponer alternativas civilistas a la situación?, ¿La Dirección de la Universidad está en capacidad de responder ante la sociedad por la vida de nuestros estudiantes y servidores?, ¿o por las consecuencias y/o limitaciones que puedan generar el impacto de las armas usadas por el Esmad?. Una propuesta, ya que se colocaron cámaras, usémoslas, para de manera objetiva, una comisión inter-estamentaria e inter-sectorial analice los videos de las grescas de estos días y se tomen los correctivos necesarios.

César Augusto Roa

read more...

viernes, 24 de junio de 2011

Preferimos una universidad en llamas antes de que siga siendo el fortín político del PIN y el bunker de la elite intelectual que desfalca la UIS

Preferimos una universidad en llamas antes de que siga siendo el fortín político del PIN y el bunker de la elite intelectual que desfalca la UIS

Desde que se inició la rectoría de Jaime Alberto Camacho Pico, la UIS se ha sometido a un proceso lento de auto privatización, millonarios contratos de nuestras directivas, campañas ridículas, como UIS libre de drogas, falta de recursos y materiales de calidad son nuestro diario vivir como estudiantes universitarios, la falta de apoyos, la reducción de comedores, y la obligación de tener que trabajar mientras culminamos nuestras carreras es una constante en muchas facultades, mientras vemos como nuestros directivos someten la plata de la educación publica a sostener despilfarros, representados en viajes, fiestas, oficinas de lujo, gastos de representación y viáticos que incluyen facturas de hoteles lujosos donde se contrata el servicio de prepagos y de whisky caro, todo mientras los estudiantes sufrimos de física hambre, no tenemos apoyos para nuestros grupos de representación y somos sometidos a la burocracia lambona de la que son usuarios solo un grupo mínimo de estudiantes, que se venden por las pequeñas migajas que les dejan las directivas. A esos compañeros no los culpamos porque sabemos que sus actuaciones se basan en la necesidad, la necesidad los obliga a aceptar auxiliaturas mal pagas, asumiendo todo el trabajo de un jefe de turno, que por lo general siempre es un inútil que se ampara en su condición de administrativo o profesor adscrito a la UIS.

El pasado 15 de junio como estudiantes quisimos decir ya basta, el saqueo del que hablan nuestros directivos es parte de un sentimiento de rabia, rabia por las expulsiones de nuestros compañeros, la persecución política, la falta de libros de calidad, el pedido de carnet en la biblioteca, la burocracia que nos obliga cada semestre a implorar rebaja para las matriculas en la oficina de Sergio Isnardo quien maneja el dinero de la universidad pública como si fuera parte de su bolsillo, humillándonos solo porque no tenemos como pagar los altos costos del semestre. Muchos de nuestros compañeros no tienen como pagar la universidad que cada vez es más costosa, el porcentaje de deserción es más alto que el de los graduados de la universidad. La rabia nos condujo a sacar el whisky 18 años de la oficina del rector, junto a su colección de vinos lujosos, la rabia nos obligo a sacar todos los archivos de los computadores para confirmar con pruebas la dura realidad a la que nos someten , la universidad es publica para las conveniencias de un grupo de directivos que se han enriquecido a costillas del manejo de la UIS, por eso no nos duele que nos tilden de vándalos y de delincuentes, hace rato lo somos, la rectoría nos convirtió en vándalos que prefieren ver las oficinas administrativas en llamas antes de que sigan siendo la excusa perfecta para que se malgaste los fondos de la universidad pública. Y basta de llorar por los edificios quemados, los estudiantes no incendiamos laboratorios, ni la biblioteca, ni nuestros edificios de clases, le quemamos las oficinas al paraco que se mofa de ser rector de la UIS.

No solo el rector esta en nuestra mira, este es el principio de un proceso largo y sistemático, porque anunciando que ante la militarización de la universidad, iremos hasta las casas de nuestros directivos, quemaremos sus bienes y robaremos su dinero, repartiéndolo en la gente pobre, esa gente que paga impuestos para tener una universidad publica que cada vez esta mas alejadas de ella y de los intereses sociales, porque la UIS ya no es una universidad para el pueblo, y a diferencia de las directivas de la UIS, somos estudiantes pacientes dispuestos a enfrentarnos a un proceso largo que solo acabara con la salida de la cabeza de la corrupción en la UIS, Jaime Alberto Camacho Pico siendo nuestro único lenguaje la acción directa. Jaime Alberto ahora la pobrecita victima, gracias a los medios no es más que un tramposo que ha escondido y maquillado todas las cifras de su terrible administración. Lo que nos causa asombro como estudiantes es ver a el Señor Gobernador y al ministro de defensa apoyando el lagrimeo de este bellaco y embustero, pretendiendo militarizar la universidad y legitimar la persecución política en vez de construir un dialogo con los estudiantes, gastándose la plata en mas seguridad y persecución en vez de invertir en la educación, rebajas en nuestras matriculas o ampliación al servicio de comedores. Politiqueros a los que les decimos que es positivo que manden a la policía y al ejercito a estudiar a la UIS ya es hora que las fuerzas de seguridad y del estado aprendan derechos humanos.

Le anunciamos a las directivas de la UIS, que la cárcel, y las recompensas no son una amenaza, desde que nacimos conocemos las implicaciones de vivir en este Estado, y que la cárcel no es lenguaje de amedrentamiento, no permitiremos mas la humillación de vivir a diario con la injusticia, por que como estudiantes hemos perdido todo y ya no tenemos nada mas que perder, nuestros objetivos son claros, y no estamos dispuestos a renunciar a ellos. Por eso cada día que duren los inocentes compañeros en la cárcel será motivo de una molocha más y de una papa más, Nos hemos radicalizado porque la fuerza es la única forma de que son escuchadas nuestras demandas, ante la persecución política y la criminalización de la protesta social a la que estamos sometidos. Sabemos de los gustos exóticos de nuestras directivas, sabemos de sus sitios de reunión, y también sabemos de los lugares fuera de la universidad donde podremos encontrarlos. También somos muy pacientes.

No le tememos a los jueces de esta sociedad que nos señala y pretende convertirnos en sus marionetas, como estudiantes creemos que esta sociedad podrida criada bajo la sombra de un conflicto armado de mas de 60 anos, no tiene derecho al juzgamiento de nuestros actos, cuando los daños que se causaron en la universidad por el llamado tropel son solo un mínimo ante el robo que Jaime Alberto Camacho y sus secuaces le están causando a la universidad. Creemos en la universidad pública, pero una universidad abierta, de calidad y no de mentes y paredes blancas como pretenden nuestras directivas.

Por eso, la ciudadanía en Bucaramanga debe reaccionar, porque este es nuestros objetivo, pedirle a la ciudadanía que reaccione frente a la UIS, llevamos muchos años de protesta y tropeles por la misma razón, mientras nuestros padres de familia y la ciudadanía solo nos tildan de guerrilleros y revoltosos, olvidando que en cada barrio de esta ciudad , pobre o muy rico existe una constante, un estudiante de la UIS que sale todos los días a la universidad, a aprender como se construye un mundo mejor, un mundo mas igualitario y libre, no para una elite intelectual, sino para una sociedad más justa y más abierta y compresiva. Son los hijos de Bucaramanga los que salen al tropel, no son las guerrillas narcotraficantes del monte, son los hijos de Bucaramanga quienes con materiales caseros protestamos por el abandono, por la indiferencia y para que la Universidad Industrial de Santander, cumpla su función social la de educar personas justas que le sirvan a este país, siendo la única manera evitando que la universidad no siga de fortín paramilitar y clientelar, sin olvidar la dolorosa cuota que estos grupos le han causado a la población indefensa.

Nosotros no seremos como nuestros antecesores, muertos indefensos bajo la bota militar, estatal y paramilitar, nosotros nos defenderemos con todas las formas de lucha y buscaremos más que nunca la solidaridad internacional porque esta vez los estaremos esperando. NO LES TEMEMOS y sabemos quienes son y quienes los dirigen, así el rector recurra a alias Félix, nosotros somos estudiantes que ante la alcahuetería de un Estado injusto recurriremos a la base de donde provenimos y a quienes le debemos nuestra formación, y los persuadiremos de levantarse contra sus gobernantes, contra los excesivos cobros de servicios públicos, y el gran desfalco a la salud. Así como en la UIS, desde hace años luchamos contra el robo del gran tirano. Con la ventaja de que cada vez somos más, y que en adelante viviremos en la clandestinidad porque expresar nuestras ideas y denunciar la corrupción nos hace ser perseguidos. No le tememos a la cacería de brujas que se ha desatado en la universidad, pretendiendo encontrar nuestros líderes, porque no tenemos lideres solo tenemos ideas, en la UIS hace rato se acabaron los caudillos y al nos anima que entiendan que no estamos jugando porque nuestros sistema y su diario vivir nos quitó la libertad, la libertad de ser estudiantes, y la prueba es que el rector y las directivas tienen que militarizar la UIS porque son incapaces de dirigirla con honestidad, y respeto para una comunidad académica.

¡Fuera Camacho Pico de la UIS!

Grupos Estudiantes UIS

read more...

lunes, 20 de junio de 2011

A propósito de la capucha


A propósito de la capucha


Abordemos una discusión sobre la Universidad en sí misma, adentrémonos en sus funciones y su misión como universidad PÚBLICA para así poder vislumbrar la construcción de un proyecto de universidad, de país, y de sociedad más digna para el ser humano, y así tener un horizonte claro que nos permita dar la lucha en la materialización de dicho proyecto.

La universidad NO ES un simple centro educativo donde se imparten saberes técnicos sin connotación social, cultural o política. La reforma a la ley 30 suprime la formación integral de personas provistas de un sentido crítico, capaces de analizar los problemas de la sociedad, plantear y llevar a cabo soluciones de los mismos; por una formación dirigida a capacitar para el ejercicio de su profesión, es decir, un individuo pasivo y conformista.

Nos encontramos frente a un abismo sin retorno, por un lado, el cumplir nuestro papel histórico y social en la creación del conocimiento en pro de las necesidades de nuestra gente. NO del capital privado. Y por el otro, dejar que la clase politiquera asuma la lógica del mercado y siga implantado políticas educativas según la demanda del capital global con el fin de mercantilizar la educación. La educación como un negocio.

El escenario plantea el enfrentamiento a un gobierno autoritario que utiliza su poderío militar y paramilitar para acallar cualquier viso de inconformidad, claro ejemplo, las tan mencionadas amenazas y persecuciones que son respaldo a la imposición de políticas educativas que desde hace algunos años han venido convirtiendo a la universidad en una empresa. Visión capitalista que plantea la educación como un mercado, la universidad como la empresa y los estudiantes como una mercancía MOLDEADOS según los estándares que requiere el mercado laboral (mano de obra barata y calificada).

¿DEJAREMOS que la universidad sea una maquina productora de individuos aptos para el capital? Nuestra misión como estudiantes es buscar una universidad que verdaderamente este al servicio del pueblo y nuestro papel cobra mayor importancia en la transformación de ésta y de la sociedad. Requiere de un trabajo continuo y desinteresado que logre perdurar en el tiempo y que parta de la realidad en que vivimos.

Los estudiantes continuamos en pie de lucha en contra de las políticas gubernamentales, cuyo objetivo es adormecer el espíritu revolucionario de la juventud, lograr implementar reformas educativas al servicio de las multinacionales que fortalecen el estado capitalista y neoliberal.

Frente a esto, sigue siendo necesario la ejecución de las diferentes formas de lucha adoptadas por el estudiantado, ya sean movilizaciones, cierres, asambleas, y demás acciones de fuerza donde es indispensable el uso de la capucha, para defender y hacer respetar tanto la autonomía de la universidad pública, como las condiciones necesarias para que ésta esté al servicio del pueblo y no al servicio de intereses particulares.

Es por ello que la comunidad universitaria no debe caer en el juego de la administración y la desinformación, de satanizar a los estudiantes que luchan con capucha dado que esta forma de lucha se legitima totalmente en una sociedad donde se señala, amenaza, y asesina cualquier persona que manifieste su inconformismo ante el sistema que nos imponen.

Es bien sabido que la voz estudiantil no es tomada en cuenta en las distintas reformas y determinaciones políticas que se toman al interior del claustro, que los entes administrativos no generan espacios de diálogo; que dilatan los espacios tomados por los estudiantes para evitar que tengamos una verdadera incidencia en los procesos.

Por lo anteriormente expuesto, y por los cientos de hechos que quedan por nombrar, los estudiantes debemos unirnos a la lucha constante sin importar bajo qué condiciones se nos presente, en un estado dictatorial como este no son suficientes las manifestaciones pacificas para lograr las reivindicaciones anheladas por el pueblo. Es deber de todo estudiante ser consciente de que los estudiantes no matamos estudiantes llevemos o no capucha, es absurdo temerle a las acciones que parten desde el mismo estudiantado, ya que nos levantamos con capucha en contra de aquellos que nos asesinan y mutilan nuestra libertad de expresión.

Este es el momento de unirnos y alzar nuestros puños de protesta en contra de la maquina opresora del Estado, y alzarnos con la mayor beligerancia para defender lo que nos pertenece, no aceptamos exclusión, señalamiento y represión.

UIS EN PIE DE LUCHA.


read more...

domingo, 5 de junio de 2011

Persecución y pensamiento crítico - Por Miguel Ángel Beltrán Villegas

Escribía Quevedo en su famosa carta al poderoso Conde de Olivares que le había impuesto la censura: “No he de callar, por más que con el dedo, tocando ya la boca o ya la frente, silencio avises o amenaces miedo”.

Los verdugos de la palabra y la razón me han colocado tras las rejas con la pretendida ilusión de que ellas impedirán expresar mi pensamiento crítico y quebrantar mi moral; quisiera decirles que no lo han logrado ni lo van a lograr. Nada, ni siquiera la amenaza de una condena ejemplar por no admitir el delito rebelión, hará cambiar mi compromiso con un pensamiento alternativo al pensamiento único que se nos quiere imponer y que ubique en la lucha de las ideas, el eje de la disputa por una Colombia más soberana y más humana.

Sólo que si antes, libraba esta batalla en las aulas de clase, en los recintos universitarios y en los foros públicos, hoy debo hacerlo desde este pabellón de alta seguridad, donde pese a las deplorables condiciones de supervivencia, he hecho de él - al igual que millares de presos políticos más- otro espacio de resistencia y lucha por la libertad de pensamiento.

Históricamente las ciencias sociales han sido blanco de los poderes de turno, que han visto en su praxis discursiva una amenaza para sus mezquinos intereses políticos y sociales. En los años sesenta y setenta, centenares de intelectuales fueron perseguidos, encarcelados y forzados al exilio, cuando no asesinados, por las dictaduras militares que se impusieron en Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. De esta forma pretendían los mandos castrenses cortar de tajo la investigación social comprometida y amordazar el pensamiento crítico, sin que las fronteras nacionales constituyeran un obstáculo para su tarea represiva como lo puso al descubierto la llamada “operación cóndor”.

Pero así como hubo pensadores que con sus posturas “neutrales” y su silencio terminaron por legitimar estas prácticas autoritarias, hubo también pensadores que a contrapelo de este pensamiento hegemónico, no dejaron de proyectar su mirada crítica, sufriendo las consecuencias de un poder despótico que proscribió sus escritos, cerró sus centros de investigación y amenazo sus vidas.

Los nombres de Sergio Bagó, Gregorio Selser, Ruy Mauro Mariné, Rene Zavaleta Mercado y Eduardo Ruiz Contardo, entre otros muchos, hacen parte de esta legión de pensadores críticos que desafiaron abiertamente la censura impuesta por los militares, y gracias a esta coherencia con sus ideas críticas pudo enriquecerse la Teoría Social Latinoamericana con sus aportes al estudio de la democracia, las clases sociales, el desarrollo, la cultura y el Estado.

En Centroamérica se hizo tristemente célebre el episodio sangriento que cobró la vida de varios intelectuales jesuitas, entre los que destacaban el filósofo Ignacio Ellacuría y el psicólogo Martín Baró, asesinados en el mismo campus universitario, por escuadrones de la muerte amparados en el Estado, que los señalaban como ideólogos de la guerrilla salvadoreña.

Colombia no constituyó la excepción, pese a ufanarse de tener la democracia más estable del continente. Por estos mismos años el cofundador de la facultad de Sociología de la Universidad Nacional y su compañera sentimental y también socióloga, María Cristina Salazar, estuvieron privados de su libertad bajo el amparo del Estatuto de seguridad Nacional, promovido por el gobierno de Julio César Turbay Ayala, todo ello por su compromiso con una ciencia social, crítica, propositiva y de cara a las necesidades del pueblo.

Pero mientras en aquellos países que padecieron las dictaduras militares, en los últimos lustros se abrieron importantes procesos de transformación política y social; en Colombia el Estado mantuvo vigente los principios fundamentales de la doctrina de la seguridad nacional, actualizados bajo la política de la “Seguridad Democrática”, que criminaliza la oposición política y la protesta social; que equipara el delito de rebelión con el delito de opinión; que coloca a la población civil como blanco fundamental de la lucha contrainsurgente y que presenta a las víctimas de la represión oficial como guerrilleros muertos en combate. No sorprende, entonces, que bajo este esquema represivo la persecución contra el pensamiento crítico se haya incrementado.

El sociólogo y periodista Alfredo Molano ha tenido que salir varias veces del país amenazado por la intolerancia del régimen y fue objeto de un proceso judicial por injuria y calumnia iniciado por la familia Araujo, fundamentando su denuncia en una columna periodística publicada por Molano en el Espectador. Más recientemente se han presentado los casos del profesor William Javier Díaz y el artista Luis Eduardo Sarmiento. La detención de este último además de criminalizar el trabajo artístico de un joven comprometido con las causas populares, constituye una clara represalia contra su padre, el intelectual Libardo Sarmiento, en un intento por acallar su voz crítica y su valiente mensaje democrático.

Así mismo, Fredy Julián Cortes, docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional y con quien compartía prisión, fue presionado para que reconociera el delito de rebelión y de este modo, recibir los beneficios de un sistema penal acusatorio basado en una lógica de castigos y recompensas.

En algunos casos la represión no se ha limitado al simple encarcelamiento sino que se ha extremado hasta la aniquilación física de la persona. Es el caso del Sociólogo Alfredo Correa de Andreis, impulsor de la Asociación Colombiana de Sociología en la Costa Atlántica, quién fuera encarcelado y luego asesinado con la complicidad de los organismos del Estado, tras demostrarse su inocencia. Una suerte similar sufrió el profesor Edgar Emiro Fajardo Sociólogo de la Universidad Cooperativa.

Bajo la retórica de la “amenaza terrorista”, quienes hemos asumido una postura crítica y nos hemos opuesto a la política guerrerista del Estado colombiano se nos pretende estigmatizar y señalar como “ideólogos de la subversión”, esta es la razón fundamental por lo que me encuentro privado de la libertad y enfrentando un juicio por los “delitos de rebelión” y “concierto para delinquir”.

Quisiera antes de terminar y para conocimiento de todos los lectores, hacer una breve referencia a mi situación jurídica: En la audiencia preparatoria celebrada hace algunos meses, se incorporó como testigos en mi contra a víctimas del conflicto armado y social (desplazados y efectivos del ejército que han sufrido lesiones por la colocación de minas antipersonales), ninguno de los cuales tiene relación directa conmigo, pero que han sido reconocidos como testigos a favor de la fiscalía con el argumento que (cito textualmente) “Las víctimas de las FARC deben ser indemnizadas por aquellos académicos, dirigentes políticos y demás personas que son investigadas por supuestos nexos con la subversión”.

Esta situación revela un ataque más a la universidad pública, en el marco de un proceso de hostigamiento, evidenciando en las detenciones arbitrarias, la intromisión de la fuerza pública en el campus universitario, el asesinato y desaparición de estudiantes, las amenazas a profesores críticos, la solicitud por parte de la fiscalía General de la Nación de los listados de estudiantes pertenecientes a universidades públicas de Bogotá y la proliferación de acusaciones por rebelión a miembros de la comunidad universitaria.

Por eso, aunque soy inocente de los cargos que se me imputan, no espero justicia de estos tribunales venales, porque esta palabra parece haber desaparecido en nuestro país. Mantengo sin embargo, firme mis ideas y convicciones y aunque en este momento los inquisidores del régimen controlen desde su panóptico todos mis movimientos y violen flagrantemente mis derechos fundamentales, encadenen mis pies y manos, jamás impedirán que mis palabras críticas atraviesen los blindados muros de este establecimiento, porque tengo la fuerza de los que creen en el respeto de la dignidad humana.

Quiero concluir este escrito evocando las palabras de ese pensador crítico que fue Antonio Gramsci, a quién el fascismo pretendió quebrar como revolucionario y trato de impedirle pensar durante décadas, condenándolo a morir tras las rejas. En la carta a su madre decía el filósofo italiano estas palabras que ahora hago mías:

Quiero que comprendan bien, incluso con el sentimiento, que yo soy un detenido político y seré un condenado político, que no tengo ni tendré nunca que avergonzarme de esta situación. Que, en el fondo, la detención y la condena las he querido yo mismo en cierto modo, porque nunca he querido abandonar mis opiniones, por las cuales estaría dispuesto a dar la vida, y no sólo a estar en la cárcel y que por eso mismo yo no puedo estar sino tranquilo y contento de mi mismo.

Por Miguel Ángel Beltrán Villegas


NOTA: El presente mensaje en la botella fue publicado en la versión impresa de la Revista Cultural El Salmón. Ibagué, Edición XVI, Semestre B- 2010.
read more...

sábado, 14 de mayo de 2011

OCE: Ante la grave crisis de la UIS



Bucaramanga, mayo 11 de 2011

El Comité Ejecutivo Departamental del Polo Democrático Alternativo, ante la grave crisis que vive la Universidad Industrial de Santander –UIS– producto de la ilegalidad y la represión que se han desatado desde la rectoría y el consejo académico, declara:
1º- Su irrestricto respaldo a las acciones legales, legítimas y civilistas de protesta estudiantil, del profesorado y los trabajadores que desencadenaron una huelga de hambre de cinco estudiantes ante la expulsión, primero de una educanda, y luego de cuatro más. La huelga que fue levantada ante el inminente peligro para la integridad y la vida de los estudiantes es una acción que se enmarca en las garantías constitucionales de Colombia. Por eso es inadmisible la actitud grotesca e infrahumana de directivos universitarios, que una vez levantada la acción se negaron a atender a los inanes en bienestar universitario o en la escuela de medicina, debiendo marchar, acompañados de otros estudiantes, hasta las instalaciones del Hospital Universitario.
2º- Rechazamos la forma como fue tratada, mediante la provocación y la agresión por parte de miembros de la Policía Nacional, la marcha de protesta que una vez levantada la huelga adelantaron miembros de la comunidad universitaria.
3º- Las acciones de protesta que desencadenaron la huelga de hambre, se produjeron por el clima de intimidación y represión desatados contra más de una decena de estudiantes y contra los dirigentes sindicales de la UIS, a raíz de las manifestaciones de repudio que desde hace dos años se adelantan ante la evidencia de una conspiración orquestada por el rector, Jaime Alberto Camacho Pico, con un jefe paramilitar para poner en marcha un “plan pistola” para asesinar dirigentes de los estamentos universitarios, como ha sido ampliamente divulgado por los medios, sin que la Fiscalía ni la Procuraduría hayan siquiera informado el estado de las investigaciones.
4º- Además es sumamente preocupante y sospechoso que los sancionados, y los preavisados de sanciones, igualmente figuren en listas de amenazados de muerte por los paramilitares en sus diversas denominaciones.
5º- La intimidación que se ha desatado en la UIS, que ha llevado a las expulsiones, tiene como inocultable propósito desvertebrar las anunciadas jornadas de protesta que deberán adelantarse contra engendros como la reforma la ley 30 –o de educación superior– con la que se intenta garantizar el ingreso del capital privado a las universidades para convertirlas en empresas; contra el PND; contra la regla fiscal, que conculca derechos ciudadanos, y contra las demás medidas impopulares del Gobierno. Es una medida de terror que se suma a la arremetida paramilitar en las universidades.
6º- El PDA exige: a) El cese inmediato de la persecución contra los estamentos universitarios; b) La revisión inmediata de las sanciones y los consiguientes reintegros de los expulsados y el cese de los procesos disciplinarios; c) La renuncia del rector involucrado con violaciones al DIH; d) El informe de la Fiscalía y la Procuraduría sobre el estado de las investigaciones en contra del rector Jaime A. Camacho Pico por las graves evidencias de sus actividades ilegales.

COMITÉ EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PDA
ROBERTO SCHMALBACH CRUZ Presidente.
CIRO CRUZ RIVERA Secretario General
read more...

lunes, 11 de abril de 2011

Cátedra en las calles


En menos de mes y medio el gobierno de Juan Manuel Santos armó dos conflictos que no estaban ni siquiera en la agenda de los más pesimistas. En febrero, el Ministerio de Transporte armó un caos en el país por cuenta de la eliminación de los fletes, que terminó con Bogotá y otras ciudades bloqueadas. Y hace un par de semanas el Ministerio de Educación caldeó el ambiente que había de calma en las universidades al presentar un proyecto de reforma educativa que logró, como no se veía en muchos años, alinear en un bando a universidades públicas, privadas, estudiantes, maestros, profesores y sindicatos.

El jueves, prácticamente todas las ciudades del país vieron cómo miles de personas marcharon para protestar por la reforma a la Ley 30 Añadir vídeoque regula la educación superior. A la vez, maestros, empleados de la salud y públicos aprovecharon para unirse a las marchas y hacer sus reclamos. Lo que más sorprendió fue la tranquilidad con la que transcurrieron las protestas, salvo algunas escaramuzas que se presentaron entre policías y un puñado de estudiantes en Bogotá y Medellín.

Tras la larga jornada varias cosas quedaron claras. La primera es el alto precio que ha tenido que pagar el gobierno con las primiparadas de sus ministros. Precisamente María Fernanda Campo, ministra de Educación, se apresuró al retirar un proyecto de ley que había dejado en el Congreso su antecesora, Cecilia María Vélez, que había reunido las ideas y consensos que se lograron durante más de un año entre todos los actores del sector.

Después, el gobierno armó su proyecto, sin tener en cuenta los aportes que podían hacer los rectores de las universidades públicas. El no sentirse escuchados, junto a algunas ideas como la de permitir que el capital privado llegue a la educación superior y se pueda lucrar, fueron creando un ambiente negativo alrededor del proyecto. Tan pronto el Presidente lo presentó en la Casa de Nariño, hace unas semanas, la ministra Campo tuvo que comenzar una cruzada, no para socializar la reforma, sino para defenderse de las hordas que se le fueron en contra. Se le abona a la ministra que ha recorrido todo el país, ha defendido su reforma y ha recibido las sugerencias.

Pese a esto, para el educador y columnista Francisco Cajiao el proyecto de ley ha sido pésimamente presentado, además de ser malo, porque no define un horizonte mínimo de hacia dónde debe ir la educación superior. "El problema no es aumentar la cobertura ni obtener más recursos públicos o privados, sino saber qué tipo de universidad es la que necesita y requiere el país, que no es la que tenemos". Para Cajiao y otros expertos, una reforma universitaria debe comenzar por la educación básica y primaria, y eso tampoco está ocurriendo. Por el contrario, la ministra Campo ha dicho que la reforma incluyó todas las ideas y propuestas que se habían hecho, y dice que el solo hecho de aumentar el número de universitarios en más de 600.000 implica una profunda transformación y un fortalecimiento de la universidad pública.

El gran tema de debate se ha centrado en la llegada del capital privado, en el que hay más desinformación que verdades. Lo que incomoda a algunos es que se pueda asociar con las universidades públicas para hacer proyectos de investigación o innovación, algo que ocurre hoy, pero con la diferencia de que si hay utilidades se puedan repartir. Esa figura, que puede ser buena, crea escozor en las universidades del Estado y se ve como la puerta para que las privaticen.

Pero en caso de que sea aprobado, no es mucho lo que puede cambiar. Por una parte, crear un centro superior nuevo podría tardar entre diez y quince años. Y, por otra, "en el país hay muchas universidades en las que, a pesar de ser sin ánimo de lucro, rectores y quienes las dirigen obtienen privilegios y millonarios sueldos y contratos", dijo el rector de una importante universidad. El problema es que estos y otros temas están desviando la atención del debate.

El pulso seguirá. La pregunta es qué tan dispuesto está el gobierno a modificar su proyecto de reforma y si las universidades pueden presentar sus propuestas de una forma rápida, por encima del paquidérmico tiempo en el que se deciden las cosas. Lo importante es que hay consenso en que la educación superior requiere una reforma y que el debate se debe dar con la altura que se merece, sin capuchas ni piedras.
read more...