Cuando vengo a la U no solo vengo a que me enseñen elementos sobre la rama del saber que estudio, también vengo porque es el lugar perfecto para soñar. Acá se respira el aire del silencio y la algarabía tan interconectados como nunca los había podido ver. Es el espacio abierto donde todos tenemos derecho a opinar, a pensar, a disentir, a reflexionar. En la universidad todo se ve alcanzable, posible, se siente la energía de poder lograr todo lo que uno se proponga. Hay muchos escenarios de expresión. Las paredes hablan, hay muchos libros, los edificios susurran y en las plazoletas se sienten los murmullos de la gente y de la fauna que también con sus cantos mañaneros se quiere expresar. También hay gritos, claro , como en toda sociedad se nos sube la bilirrubina pero es cosa de que vuelva la calma y ahí es donde los argumentos reinan y recordamos que estamos en el lugar académico, científico y cultural que es la Universidad. Que regocijo siento al estar aquí... sin embargo hoy la lluvia a nublado un poco esa energía vital que sostiene la universidad, hoy he visto pocos estudiantes paseándose por sus rincones. Hoy he visto que la apatía existe. Hoy he visto que aunque no somos pocos los que seguimos viniendo a la universidad abierta al diálogo si son bastantes los que no ven en la universidad el espacio para soñar que con la REFORMA piensan acabar. Convertir la universidad en un espacio de paso rápido y poco profundo, donde nos den las instrucciones de cómo manejar las máquinas y no donde nos enseñen a preguntar por qué y explicar las razones de existencia de tanta cosas en el mundo, ya muestra la cómo se está concibiendo la educación, no como un elemento fundamental para el progreso de nuestro país sino como una carga, como una obligación que pesa sobre los hombros de un Estado que irónicamente nosotros con nuestros impuestos y la tierra con sus tesoros sostenemos.
No puedo entender por qué muchas personas se niegan a la protesta si es que es evidente que sin ella la ministra no hubiera hecho en menos de una semana tres encuentros abiertos con estudiantes no hubiera visitado junto al viceministro tantos medios de comunicación y cómo estos han informado sobre la situación de la educación. Sin la protesta masiva no somos noticia, no somos convocados, no somos escuchados. Sin la PROTESTA nos quieren ver la cara, piensan que no leemos y por tanto actúan sin tenernos en cuenta. El ejemplo local está claro, la UIS como ente institucional sino estuviéramos en PARO no haría el foro que piensa hacer mañana martes 25 de octubre con toda la comunidad académica. No vamos a negar de que han hecho dos reuniones, una en el Ciencias humanas en el AGORA y otra en FUNDADORES en Salud. Sin embargo estos foros han sido simplemente informativos a demás de restringidos y el común del estudiantado no fue acogido y no por iniciativa de las directivas sino por mandato del ministerio (¡que autonomía!). Vaya uno a saber que la socialización de mañana no sea otro mandado. El caso es que sentar nuestra posición de que dejen de ver la Educación como un elemento comercial debe ser clara más allá de hablar de cuanta plata se le girará o no a las universidades públicas. La visión de academia y de futuro es lo que se piensa acabar. Las cuentas les dan a ellos las de ellos y a nosotros nos dan las de nosotros. En la medida en que la REFORMA deje la demagogia de decir que es un derecho pero haga todo lo contrario apartando al Estado de su deber de mantener calidad y no hacinamiento para decir que cubre las necesidades. Negar que la visión del Tratado de libre comercio está clara en la internacionalización de la REFORMA que lejos de abrirnos las puertas al conocimiento nos atrasa convirtiéndonos en simples manejadores de materia prima. La protesta, el arma que piensan acabar, el arma que inmoviliza a los productores del dinero... el arma que por ahora es la que me permitirá seguir soñando...
Alejandro estudiando y soñando
EstudianteUIS
INFORME GENERAL SEDE UIS MALAGA.
“Por naturaleza, el ser humano se enfrenta al temor de ser perjudicado”
RESPETADOS COMPAÑEROS:
La situación en la sede Málaga, se presenta con la siguiente descripción:
se inicia y se toma la decisión unirse al paro nacional universitario
- Los estudiantes sacan los pupitres a los pasillos, se toman la universidad y se lleva a cabo la primera asamblea en donde se muestran algunos videos a cerca de los debates referentes al desacuerdo con la aprobación del proyecto de reforma de la ley 30
- Se hace una visita a una de las emisoras del pueblo para invitar a la comunidad a una marcha pacífica que se llevara a cabo en el siguiente día! También se tocan temas en cuanto a “la forma en que la reforma los deforma”
Día Miércoles 19 de octubre:
- se realiza la manifestación, por las principales calles de la ciudad, con pancartas y representaciones creativas; mostrando apoyo a la MANE con el paro nacional universitario. La marcha inicia a las 2:00 p.m. y finaliza alrededor de las 6 de la tarde
-
Día Jueves 20 de octubre:
- El movimiento pierde fuerza al encontrar amenazas anónimas contra los estudiantes que lideran el proceso, los 600 compañeros no muestran acompañamiento , por lo que no se presentan a la universidad
- Se hace una segunda visita a una de las emisoras del pueblo , con el objetivo de informar a la comunidad a cerca del proceso que se esta llevando
Día Viernes 21 de octubre:
- Conversatorio comunal en la emisora, a cerca de la reforma a la ley 30
- Se toma la decisión de levantar el paro, al no contar con el respaldo necesario
Día Sábado 22 de octubre:
- Las, clases de desarrollan de manera normal.
- Un comité de estudiantes realiza un análisis a cerca del proceso que se implementó en la anterior semana y se concluyó lo siguiente.
1. No se contó con la argumentación suficiente para hacer del procedimiento una manifestación exitosa, por lo que se decide dar continuidad a la academia
2. Se solicita el acompañamiento de compañeros de la central para despejar dudas, y adquirir argumentación.
3. Por la falta de organización se pierde credibilidad
- A las cuatro de la tarde se lleva a cabo una asamblea en donde se determina lo siguiente.
. Con la participación de 41 compañeros se comunica que se pretende organizar al estudiantado para que se pueda contribuir con un procedimiento que beneficie no solo a los universitarios sino a la comunidad en general.
. Como conclusión de la reunión que se tuvo en la mañana se plantean dos propuestas. Las dos se entrelazan porque prima en ellas la “revolución artística”. La única diferencia es la continuidad o el alto en la academia. La revolución artística consiste en la realización de actividades estratégicas y simbólicas que muestren el acompañamiento por parte la sede. La mayoría de los estudiantes manifiestan el deseo de continuar con la academia por temores que se expondrán más adelante. Lo cual complica las cosas pues se muestra que no se concibe la magnitud de la implementación del proyecto de reforma. Por eso es estrictamente necesario contar con la participación de la comisión de compañeros de la centrar lo más pronto posible.
. De igual manera dentro de la asamblea se crean cinco comités (académico, ambiental, logística, barrial y de comunicaciones) con la intención de organizar las actividades. Precisamente por el temor que los invade muchos se muestran apáticos y deciden no hacer parte de ninguno.
. Se solicita la comunicación con el cuerpo decente para ver de qué manera pueden apoyar a los estudiantes independientemente de la decisión que se tome. Por eso se programa una reunión, se pretende que se realice con la presencia de la comisión de Bucaramanga. Para mostrar unidad y fuerza con los estudiantes.
. Se considera importante que los compañeros tengan principalmente conocimiento acerca del reglamento de la universidad para evitar cualquier tipo de inconveniente con la realización de las actividades
. Se concluye que se continúa con la academia y que las actividades se extienden en la realización precisamente porque durante las dos semanas siguientes se realizaran parciales.
. Se divulgará a los estudiantes cualquier información por internet a través de correo electrónico o el grupo de Facebook “(MALAGA) UIS somos todos” ( http://www.facebook.com/media/set/?set=a.1624231161842.2089790.1118388522&type=3#!/groups/263750183667320/?notif_t=group_r2j )
CAUSAS DE LA FALTA DE APOYO POR LOS ESTUDIANTES.
1. Algunos docentes manifestaron que ellos trabajaban bajo un contrato que finalizaba el dos de diciembre, queremos que los compañeros de Bucaramanga nos informen si ese contrato tiene flexibilidad y que garantías tiene el estudiantado de la sede al tomar la decisión de hacer un alto en la academia en cuanto a las notas parciales y demás.
2. Otra de las causas es la falta de credibilidad, argumentación y organización en el proceso
3. Una cuestión importante son las “perdidas económicas” sobre todo para los compañeros que vienen de otras partes.
4. Temor incesable en cuanto a las repercusiones en cuanto a las notas y las decisiones que tomen los docentes en cuanto al apoyo o el rechazo al paro nacional universitario
5. Temor por las amenazas hechas de manera anónima, pues son amenazas de alto grado.
Comentario personal.
Compañeros, para nosotros es urgente contar con su acompañamiento. Como primera medida para realizar la reunión con los docentes que de alguna manera será el punto de partida para la participación activa y positiva en el paro nacional universitario. Segundo que todo requerimos información acerca de la situación que se presenta no sino en la principal sino en las demás sedes del departamento. Hay conciencia del hoy y no del mañana con respecto a la problemática de la educación en Colombia. Por lo que se desea sentir un acompañamiento mientras se fortalece el movimiento. De igual manera hay compromiso por parte de algunos estudiantes malagueños que deseamos estar presentes en la lucha y la realización de las actividades que conforman “la revolución artística planteada”.
La segunda Asamblea de la Escuela de Idiomas se realizó el viernes 21 de octubre. Para ella se convocó a los profesores de la Escuela a participar con la finalidad de que se vinculen de manera permanente a los comités de trabajo conformados en la primera asamblea. Algunos profesores asistieron y se unieron al trabajo académico en procura del estudio detallado de la Propuesta de Reforma a la Ley 30 de 1992.
Se intercambiaron algunas consideraciones acerca de las consecuencias que tiene la anormalidad académica en la consecución de una movilización amplia, de la necesidad de que la participación de la comunidad de la Escuela de Idiomas aumente progresivamente respondiendo al compromiso que nos compete como universitarios y ciudadanos. A su vez, se insistió en que la presión que intentaron ejercer los rectores de las distintas universidades del país en contra del Proyecto de Reforma no fue suficiente y que únicamente una gran movilización no solo universitaria, sino de toda la comunidad es la única manera de tener visibilidad y poder de opinión. Se expusieron además antecedentes históricos del proyecto de Reforma propuesto y otros antecedentes de políticas gubernamentales que están implícitos en la exposición de motivos (el término de “brecha”, que tiene origen en el gobierno de Pumarejo y que ha tenido distintas adecuaciones desde entonces).
En las intervenciones también se señala la importancia de fortalecer las asambleas por facultades en nuestra alma máter. Se sugiere además el empleo del término “Movilización Permanente” en lugar de “Paro Permanente”, es además un empleo estratégico del lenguaje que debemos tener en cuenta. También resultó como fundamental promover la convocatoria a los padres de familia en la UIS para informar de manera juiciosa del por qué de la Movilización Permanente.
Establecer contacto con colectivos culturales y artísticos de universidades de la ciudad para realizar trabajos audiovisuales que normalmente requieren de equipos con los que no se cuenta, pero que ellos podrían emplear al hacerlos partícipes de la oposición al Proyecto de Reforma en aras de esta causa. Se destacó que todos debemos hacer lectura del articulado independientemente del comité en que se esté participando, es menester que todos tengamos un dominio del tema.
Finalmente, se acordó limitar el tiempo de las intervenciones, a su vez los comités se reunieron a establecer los puntos específicos de trabajo en los cuales se desempeñarán, a grandes rasgos se trata de los siguientes:
Comité Académico:
Discusión y reflexión de la reforma bajo tres aspectos: Económico, Político y Cultural; creación y divulgación de textos; internacionalización de los textos; texto para el foro del martes y vinculación de profesores cátedra.
Acordaron reunirse el lunes 24 de octubre a las tres de la tarde (3pm) en la Sala de cátedra dos (2) de la Facultad, con el compromiso de hacer lectura de la Exposición de Motivos y de la mayor parte del articulado de la reforma. La discusión se centrará con todo detalle en la Exposición de Motivos.
Comité Logístico y Comunicaciones
1. Toma de lugares públicos de la ciudad con la finalidad de asumir la propuesta de informar a la mayor parte de la comunidad que sea posible mediante distintas propuestas (teatro, danza, música, "publicidad" unificada, tertulias, etc.)
2. Empleo de medios de internet y emisoras de radio.
Dos (2) voceros deben ir en representación de este comité de Escuela de Idiomas el lunes a las dos de la tarde (2pm) a reunirse con los demás comités de la Facultad (la reunión se realizará afuera del Edificio de C. Humanas) para acordar los procedimientos en que llevarán a cabo el primer punto antes mencionado. (Si bien se había acordado que iría todo el comité, la información que se verificó más tarde esclareció que se reunirían solo dos voceros por escuela, de modo que los dos últimos compañeros que acompañaron las conclusiones para la redacción de esta relatoría serán quienes vayan en representación de la Asamblea de Idiomas).
• Instamos a la mayor parte de los compañeros del Comité Logístico y Comunicaciones a asistir a la reunión que tendrán los compañeros del otro comité en procura de no desaprovechar estos espacios.
• Adicionalmente se creó un blog en el cual se publicarán las relatorías de todas las reuniones y el contenido que la asamblea estime conveniente.
LOS DOS COMITÉS SE REUNIRÁN EL LUNES A LAS CINCO DE LA TARDE AFUERA DEL ÁGORA.
Ante el proyecto de Ley N° 112/ 2011 (Reforma ley 30 de 1992) la cual se quiere garantizar la educación superior, su cobertura y calidad bajo políticas de Estado que quieren implementar la participación por parte del capital privado y así desligarse económicamente con la responsabilidad social del Estado como la de su presupuesto en el Plan Nacional de Desarrollo en cuanto a educación se refiere. A su vez defender la importancia que se les debe dar a las artes y ciencias humanas las cuales no aborda la presente reforma una postura de inclusión y desarrollo sino más bien de aislamiento cultural y humano; si bien en ésta reforma se plantea como factores primordiales en la educación: la ciencia, la tecnología e innovación con el fin de alcanzar un crecimiento económico equilibrado y con una orientación hacia la producción de bienes y servicios. Habría que preguntarnos, ¿dónde quedamos los humanistas y artistas si las ciencias humanas no le son útiles a la economía?
De acuerdo a la primera asamblea, realizada el día 21 de octubre del presente año por el estudiantado y la escuela de Filosofía cuyo tema central es la reforma de la Ley 30, se acordó:
El presente comunicado se realiza para convocar a todos los estudiantes de la escuela de filosofía para que participen, se informen y propongan soluciones. La asistencia como la propagación de ésta información es para el beneficio de todos los estudiantes que se preocupan por su educación y por la de los que vienen detrás.
Bucaramanga, 19 de octubre de 2011
Escuela de Biología (estudiantes, profesores y administrativos) Considerando que los estudiantes, profesores y trabajadores formamos parte de la comunidad universitaria y que a su vez esta comunidad se encuentra dentro del Sistema de Educación Superior en Colombia, nos permitimos extenderles la cordial invitación a participar en el proceso que se viene llevando a cabo en la comunidad universitaria, en torno a la temática que se ha generado alrededor de la Educación Superior y la reforma a la ley 30 que pretende organizar el Sistema de Educación y regular el préstamo del “servicio público” de la educación superior. Adicionalmente, nosotros, lo estudiantes de Biología junto con la representante de los estudiantes al consejo de escuela, Liliana Santamaria, reunidos en la asamblea desarrollada el día 18 de Octubre en horas de la mañana, acordamos que: 1. A partir del 18 de Octubre del 2011 los estudiantes de Biología de la Universidad Industrial de Santander, nos declaramos en cese de actividades académicas (clases y laboratorios) indefinidamente y apoyamos de manera abierta el paro nacional que se adelanta en las universidades públicas del país, con el objetivo de generar espacios para la discusión del articulado que se ha propuesto en la actual reforma a la ley 30. 2. Teniendo en cuenta el objetivo principal de la escuela de Biología, el cual está fundamentado y enfocado hacia la investigación y la generación de conocimiento, los estudiantes de biología manifestamos nuestro interés en el mantenimiento de las actividades relacionadas con los proyectos de investigación y extensión de estudiantes y profesores durante el cese de actividades académicas asumido. 3. Invitamos a los estudiantes, profesores y trabajadores de la escuela de Biología a asistir y participar de las asambleas y diferentes espacios de discusión que se desarrollarán en los próximos días. Donde se discutirán temas referentes a la reforma de la ley 30.
Finalmente, invitamos al profesorado a emitir un comunicado que exprese su posición frente a la reforma de la educación superior.
Cordialmente
Estudiantes de Biología UIS Representante de los estudiantes de Biología
Es tanto lo que se dice estos días sobre la legitimidad de esto o aquello en el entorno universitario... Las circunstancias de alguna manera obligan a tomar algún partido...Me gustaría intervenir en mi calidad de egresado, ex-profe cátedra y grato transeunte de ese lugar lindo y complejo que es la UIS.
¿Es necesaria toda una tertulia semiológica para discutir la idea de Autonomía Universitaria en este particular momento de la historia de la UIS?
Como suele suceder, a veces uno se preocupa mas por la forma que por el fondo. A mi me indigna lo que ha pasado en la UIS. Y qué bueno que me indigno a miles de kilómetros de ella. Me indigna lo que sucedio el 15 de junio, la mejor muestra de que los movimientos estudiantiles se quedaron sin propuestas y sin ideas y también sin control frente al oportunismo de personas que cada cual y sin señalar grupos, busca dar su golpe protagónico, a veces de manera funesta como en el caso aludido.
Me indigna, como estudiante que fui y como profesional con "sensibilidad de estudiante" que los espacios de discusión sean vilmente vapuleados por elementos que se arrogan la vocería del pleno y cometen actos que hieren el sentido común. También da rabia que como quiera que haya sido, hubo gente que, con intenciones que todo el mundo especula y nadie puede demostrar en concreto, se metió a generar esa atmósfera guerrerista que plenamente justificaría la participación de la fuerza pública.
Entra la fuerza pública, un día, dos días... semanas... ¿Calma?
Muy a título personal, y ahi la alegría de estar lejos en este momento, admito que a mi me llenaría de soberbia como estudiante o como docente tener que agachar la cabeza y mostrar un carnet a un efectivo del ESMAD. A mi las iniciativas militares se me han antojado siempre las mas mediocres y las menos comprometidas con la búsqueda de solución de los problemas de la sociedad. Claro, ante las armas y la corpulencia de esas máquinas del control que son esos pobres funcionarios del ESMAD, pues cualquier dialéctica se reduce a madrazo susurrado al guardar el carnet, ya adentro, ya habiendo sido autorizado para ingresar a la institución que cada vez mas se erige inexpugnable, autista, ajena.
Hay un problema en la UIS. Creo que es un problema que no se ha manejado bien desde hace mas de dos años en que comenzó toda esa inestabilidad, que las llamadas grabadas por el rector, que el paramilitar, que si, que no... En la última época la reforma a la Ley 30, que buena, que pésima... ¿Ha habido espacios para conocer el estado actual de las investigaciones sobre el tema "llamadas a Alias Félix"? ¿La comunidad universitaria en su totalidad tiene certeza de la transparencia y veracidad de esas pesquisas judiciales? ¿Ha habido una discusión amplia, documentada, orientada por conocedores del tema, en lo que respecta a la reforma a la Ley 30, tan rechazada por una gran parte de la Comunidad Universitaria nacional, tan defendida por el Gobierno Santos?
No se hasta dónde se han llevado a cabo verdaderos hechos de diálogo entre representantes estudiantiles y directivas para discutir sensatamente lo que está pasando. ¿Existe una delegación estudiantil válida y respetada, representativa de aquellos que rechazan todas las aparentes "injusticias administrativas" y rechazan actos ruines como aquella parada militar de encapuchados? ¿Algún estamento, algún elemento de la Universidad está procurando acercamiento entre esas partes reconocidas institucionalmente y al tiempo contrapuestas?
Creo que en la UIS el diálogo es una especie en via de extinción. Será joder, lo que quieren los estudiantes. Será encubrir, lo que quieren las directivas. Será hacer terrorismo e infiltración lo que quieren algunos mamertos... Todo mundo tiene una versión al respecto... ¿Y cuándo se pueden poner de acuerdo o al menos visibilizarse y convivir "a lo bien" esas versiones?
Yo no se si la Autonomía Universitaria, tal cual se la pregona, apareció en la Edad Media o en el Mayo del 68. Tampoco me importa. Lo que si se, de lo que si creo estar seguro, es que sin diálogo abierto y constructivo una situación como la que está viviendo la UIS es insostenible. Algunos dirán que no hay nada de qué hablar y se equivocan. También dirán que no hay porqué hacerlo y ahi la equivocación es en grado sumo.
Dialogar. Usar las flamantes estrategias de argumentación con el ánimo de resolver esa confrontación que ya hace desconfiar a todos de todos, y que justifica en si la lógica militar, que nada tiene que ver con el ámbito académico.
Autonomía Universitaria, según lo define fulano o sutano, es una cosa u otra. Mientras sea más importante que haya efectivos policiales, que plantear condiciones de dialogo en la Universidad, pues por mucha definición que se utilice, se estará actuando sin criterio académico, ajeno al espíritu que nos han legado esas mentalidades que de algún modo tratamos de comprender para seguir la idea de crear y recrear el conocimiento.
Con militares a la entrada una Universidad pierde eso que la hace diferente de cualquier intittución gubernamental donde hay que cuidar tres o cuatro cabezas que mandan, reprimiendo y hostigando 18 mil que son sospechosas por definición.
Es inadmisible que el consejo académico se reúna una vez al mes con las autoridades militares y jamás este mismo organismo haya permitido un cruce de argumentos entre ellos y los estudiantes.
Luego de trece días del reingreso a la universidad con la fuerzas armadas en las entradas del otrora campus de universalidad, tal vez ya debería ser el momento de estar acostumbrados a entregar el carné, de permitir las groseras miradas de los héroes de la patria a las estudiantes, tal vez ya debería ser el momento de callar, tal vez ya debería ser el momento de que los profesores se pronunciaran y dejaran claro de que lado están, para muchos especialmente para los más conservadores, lo sucedido durante este lapso de tiempo es estéril y ningún efecto surtirá en la decisión tomada por el ministerio de defensa y respaldada en su totalidad por la administración de la UIS. Sin embargo, no nos hemos cansado, no nos hemos rendido, no hemos entregado lo único que nos han podido dar nuestro padres: La Dignidad, porque bien claro para algunos de nosotros es que esta universidad significa la única forma de sacar la pata del pantano en el que ellos “los de arriba” nos han metido.
Pero bueno, cuál es el problema con la policía y el ESMAD en la UIS, si bien los estudiantes se lo buscaron, si la mayoría quiere es estudiar y unos pocos no los quieren dejar, pues si es cierto, fueron unos pocos los que irresponsablemente provocaron una acción aislada del contexto y la realidad de ese momento, pero también es cierto que la rapidez en la toma de decisiones, la 'oportuna' llegada de Rodrigo Rivera (Min. Defensa) y la sorprendente inversión generan dudas sobre la procedencia de dicho acto, he de recordar en este momento que, cuando un estudiante solicita dinero para viajar a un evento académico, ya sea como asistente o ponente, es necesario pasar la solicitud con un sinfín de requisitos mínimo cuatro semanas antes, pero para instalar cámaras inalámbricas, generar gran publicidad, performances de ‘concientización’ y validadores fue cuestión de un par de reuniones públicas y varias más en privado con los generales del ejército, policía y DAS además del ministro de la defensa, para que esto se ejecutara como casi todo lo que se hace en este país: sin pensar.
Ahora, cuando surge de forma natural y clara el siguiente cuestionamiento: ¿Qué papel jugamos los estudiantes universitarios en Colombia?, si supuestamente nos educan para contribuir para el progreso de este país ¿por qué nunca nos preguntan lo que pensamos? Es inadmisible que el consejo académico se reúna una vez al mes con las autoridades militares y jamás este mismo organismo haya permitido un cruce de argumentos entre ellos y los estudiantes. Tal vez este pecando en mi ingenuidad y romanticismo creyendo que en este país son más importantes los futuros profesionales y profesores que los llamados héroes de Colombia, pero bueno crecí cerca de un lugar donde la libertad era real, donde se podía hablar sin mirar para los lados, donde todo era casi perfecto, donde se vivía la universalidad del conocimiento.
De otra parte, es necesario realizar otro par de duros cuestionamientos y es ¿cuánto le cuesta a los colombianos tener a los supermanes en la entrada del campus (cuando digo supermanes porque ellos al igual que superman pasaron de ser parásitos de su casa a héroes de la patria con tan solo un uniforme)? ¿Cuántas auxiliaturas, becas, maestrías, apoyos a eventos, libros, profesores se podrían adquirir con dicho dinero? ¿Cuantos de nosotros trabajamos los fines de semana para reunir lo de la matrícula y mientras tanto ellos despilfarran?
Es muy triste llegar a la universidad todos los días y encontrarse con una entrada de una universidad militarizada, pero es más triste aún, ingresar a un salón y escuchar a un profesor decir cosas como ''para qué policía en la entrada, debería patrullar por todas partes'', ''lo que se necesita es inteligencia militar, infiltrar las asambleas y grupos estudiantiles'', tal vez algunos profesores se sientan ofendidos porque no subrayo otro aspecto de ellos pero, el resto han guardado un silencio cómplice, que amenaza el libre transcurrir y fin de nuestro espacio natural.
Continuaremos luchando. |
SR. GOBERNADOR
SR. RECTOR UIS.
CARTA ABIERTA A LA CIUDADANIA
Lo que está pasando en la Universidad Industrial de Santander, es una vergüenza. Una universidad que en vez de estar abierta y funcionado bien, se encuentra militarizada y se encuentra denunciada como uno de los focos más grandes de corrupción de Santander. Que tiene que pasar en la UIS para que la ciudadanía reaccione, que esperan de los padres de familia? que haya un muerto por parte de los estudiantes o que se les encarcele injustamente por causa de un rector corrupto que no tiene idea de cómo administrar una universidad?
Irresponsables nuestros gobernantes a poner nuestros hijos de carne de cañon, irresponsable la policía a poner al ESMAD a provocar a estos jóvenes estudiantes con y a morbosiar a nuestras hijas, irresponsable Jaime A Camacho Pico, un rector incapaz de arreglar un conflicto estudiantil, incapaz de manejar una cuestión tan local y tan pequeña y volverla y llevarla a estas magnitudes. Que tristeza que nuestros hijos estén siendo atacados, en una universidad que es pública y que en vez de educarlos los estén reprimiendo, humillando y golpeando.
Como Padre de familia, me opongo a que un individuo vestido de negro, con todas las armas que le da el ESTADO COLOMBIANO golpee a mi hijo, le falte el respeto a mi hija , y los tilden de terroristas, es indignante lo que hacen los diarios como vanguardia liberal, que incitan a la violencia en contra de los estudiantes UIS, he visto todos los videos de la UIS, y no he visto si no más problemas, me duelen los golpes a nuestros hijos, que tenemos que hacer para que los gobernantes dejen de militarizar universidades y escojan rectores que no sean corruptos?.
Con todo el sacrificio mando a mi hijo a estudiar todos los días, a prepararse para un futuro mejor, mis hijos no son terroristas, no son de la FARC, son jóvenes estudiantes son el futuro de Colombia, RESPETENLOS, no los golpeen, no los maten en la Universidad donde yo como ciudadano los mando a estudiar, es hora de llamar al dialogó en la UIS, rechazo como padre de familia el hostigamiento a mis hijos, la requisa y la persecución, porque quiero que la policía esté en la calle con los delincuentes, no pegándole a unos muchachos que si tuvieran todos los explosivos y fusiles que dicen que tener , hace rato hubiese sacado la policía a juete de la universidad, no soy un papa imbécil, con quién duermo y con quién amanezco en mi casa.
SEÑORES DE VANGUARDIA LIBERAL, SR GOBERNADOR que falta de respeto, que ustedes escondan los problemas que la universidad tiene con un chivo expiatorio como la FARC en la Universidad, la UIS no son solo los 15000 estudiantes a quienes golpean , son nuestros hijos , es doloroso verlos gaseados, con morados, esposados, encarcelados. Hay que escucharlos, hay que dialogar con ellos, hay que buscar una solución diferente a la guerra frontal que le están declarando a los estudiantes, ¿ este es el ejemplo que mi hijo tiene que aprender de ustedes? El autoritarismo, la terquedad y la corrupción, leo la pagina de los estudiantes y tenemos un alcalde sancionado por corrupción, un exgobernador acusado de parapolítica, y un rector incapaz de solucionar un problema hogareño , porque la ropa sucia se lava en casa, y el rector de la UIS, podrá saber de números pero tantos conflictos en la universidad no justifican su permanencia en este cargo que nos ha quitado la calma a los padres de familia, que ahora vivimos pendientes de a qué hora toca ir a buscar a nuestros hijos al hospital y en el peor de los casos a una morgue ó a una funeraria, la policía no está hecha para la educación. No es la policía la que debe redimir este conflicto, son lógicas distintas las de los policías y las de nuestros hijos estudiantes, el Sr Rector es el único responsable si algo grave le pasa a alguno de nuestros hijos. La policía nos los quiere, los odia, para ellos es lo mismo ser estudiante a ser de la FARC, yo mismo estuve ayer en la Universidad llevando a mi hijo, y vi como los requisan, como los golpean como los humillan, me pregunto si la policía nacional no tiene mejores cosas por hacer que estar todo el día buscándole problemas a los estudiantes de la UIS. Me pregunto si el rector de esta universidad es padre de familia y entiende la dura situación, pero mas me pregunto si el DR Serpa, hombre al que le deposite mi mas absoluta confianza con mi voto y quien fuera el gran aliado de Luis Carlos Galán , es conciente de que en cualquier momento nos pueden matar a un muchacho solo porque la intransigencia gobierna la razón.
Carlos Hernández
Padre de Familia UIS
El concejal Jaime Caicedo denunció que las informaciones sobre supuesto reclutamiento guerrillero en universidades son un “falso positivo” que lo que buscan es “bloquear las protestas por privatización de educación superior, así como satanizar política y moralmente a los contradictores”.
Caicedo indicó que se trata de una nueva modalidad de “falsos positivos” políticos que pretenden vincular cualquier expresión de protesta ciudadana y especialmente estudiantil con la acción de la insurgencia.
“Al mejor estilo del gobierno anterior, los organismos de inteligencia están filtrando selectivamente a los medios masivos informaciones según las cuales existen órdenes perentorias de los comandantes de las Farc para reclutar jóvenes estudiantes universitarios con destino a las filas guerrilleras. Esto no puede ser simple coincidencia en momentos en que las organizaciones estudiantiles y profesorales de instituciones de educación tanto privadas como públicas anuncian grandes movilizaciones contra la pretensión del gobierno nacional de introducir el concepto de negocio en la dinámica universitaria pública y privada”, señaló el cabildante.
“En vez de lanzar acusaciones genéricas e indeterminadas que crean un ambiente de desconfianza y señalamiento en el ámbito estudiantil, deberían presentarse pruebas contundentes, definidas y no amañadas sobre el particular”, indicó el concejal Caicedo.
“El país estaría frente a una nueva manipulación informativa que sólo busca acallar la protesta ciudadana contra uno de los proyectos más lesivos de que se tenga noticia en las últimas décadas como es la introducción de las leyes del mercado a la actividad académica. Ese parece ser el verdadero propósito de esta serie de consejas y chismes malintencionados que se esparcen sin que nadie se atribuya responsabilidad alguna sobre tales afirmaciones”, dijo Caicedo.
Las organizaciones estudiantiles en Bogotá y en otras ciudades del país preparan protestas y expresiones de inconformidad y desacuerdo frente al proyecto que avanza con el apoyo de la mesa de Unidad Nacional.
Tomado de Elespactador.com
La cadena causal que llevó a este gesto tan hospitalario comenzó en 2007 cuando el rector de la Universidad, el Dr. Jaime Alberto Camacho Pico, sostuvo una llamada con un presunto paramilitar, alias Félix, en la que se comprometía a entregar un listado con nombres de estudiantes que eran “de pensamiento de izquierda” o “líderes estudiantiles”. De esta llamada se supo en el 2009 y el rector le dijo a las autoridades y a las distintas cadenas radiales que él había denunciado el asunto ante la policía, un organismo que claramente no es suficiente para cuidar a los ciudadanos que se convierten en blanco paramilitar.
A raíz de este hecho, la comunidad universitaria, los estudiantes, el sindicato de trabajadores (Sintraunicol) y padres de familia, expresaron un fuerte y serio descontento porque el rector ni siquiera se molestó en avisar a la comunidad universitaria de la llamada, ni denunció el asunto ante las autoridades competentes en el tema de derechos humanos. Los estudiantes que organizaron una protesta al respecto fueron expulsados por la Administración de la Universidad, todos por testimonios rendidos por el personal de vigilancia privada, contratado vía cooperativa por la Universidad, en los que se los acusa de “sabotear la normalidad académica”. Los procesos además presentaron múltiples anormalidades que en su momento fueron denunciadas a través de los distintos representantes de los estudiantes.
El 15 de junio hubo una protesta en la Universidad, lo de siempre, pero con algunas particularidades escabrosas: una formación "a lo militar" de un grupo de encapuchados en la plazoleta "Che Guevara", frente al Auditorio Luis A. Calvo, gente vestida de la misma manera, con banderas del Movimiento Bolivariano y Partido Comunista Clandestino. Durante más de medio día los encapuchados tuvieron a su merced el campus porque la policía atendía un evento a esas mismas horas en la Ciudadela Real de Minas, al otro lado de la ciudad. Además, la Policía exigía que una autoridad, ya fuera el Alcalde o el Gobernador o el Rector autorizaran el ingreso de la fuerza pública al campus para detener la escalada de violencia. Mientras tanto, los encapuchados incendiaban la División de Servicios de Información, saqueaban el edificio de administración y rompían vidrios, cámaras de seguridad y se paseaban en los carros institucionales hasta cuatro o cinco cuadras afuera de la UIS. Hubo daños por más de 3000 millones de pesos.
A raíz de este evento la Administración invitó por medio del Gobernador al Ministro de Defensa, que dijo que lo del 15 había sido una toma guerrillera, un atentado terrorista y que ordenaba a la Fuerza Pública hacer presencia en el campus por su orden directa. Desde entonces hay fuerza pública en las entradas de la Universidad, cámaras de seguridad en el campus (para su instalación, además, se talaron un montón de árboles), se nombró un Jefe de Seguridad de la UIS y se hizo obligatoria la presentación del carné en las entradas.
Hoy hay trancones cuando los vigilantes le piden el carné a miles de estudiantes a diario. Los policías se paran a insultarlos, morbosean a las estudiantes, y si ven un grupo protestando empiezan a ver quién provoca a quién más rápido. El jueves 21 de julio a las 6:00pm hubo un enfrentamiento porque un joven no quiso presentar el carné y se pasó la seguridad. El celador le avisó a los policías, que agarraron al muchacho a la fuerza, él respondió en forma agresiva y entonces le pegaron con los bolillos. Como era un hora de alto flujo de estudiantes, la policía se vio rodeada y reaccionó con gases, balines de goma, granadas de dispersión y agua. Al menos 6 personas salieron lesionadas y el joven que no quiso mostrar su carné enfrenta ahora una audiencia disciplinaria por lesionar a un policía y portar papas bomba.
El lunes pasado algunos estudiantes se pararon en las porterías a gritarle a la policía. A eso de las 4:30 pm (según dicen los policías) alguien lanzó una papa bomba y hubo otro estrambótico enfrentamiento, tanto que hasta sobrevoló un helicóptero de la policía al estilo Jerry Bruckheimer. Evacuaron el campus a las 5 de la tarde. Una joven de Segundo semestre fue herida en la espalda por la policía, una que justamente les estaba gritando que detuvieran el ataque, que no todos los estudiantes tenían papas bomba. Ahora para los medios y la policía todos los estudiantes son unos “anti-estado” y por eso un potencial peligro. A uno le perforaron la pierna con un bala de goma, se han generado más de cinco capturas, maltratos con bolillos, acorralamientos y patadas. La administración acabó de expedir 3 actos administrativos, uno que reduce el tiempo de permanencia de un estudiante en la universidad, otro que establece que no mostrar el carné es una falta leve y otro que dice que pegar afiches en las paredes es falta grave, que jugar cartas falta leve y promover el consumo de cigarrillos o brindarlos es falta leve.
La situación no parece tener una pronta mejora, cada vez los enfrentamientos entre los estudiantes y el ESMAD son más frecuentes, entre los alumnos la indignación crece y la policía cada vez reacciona más rápida y violentamente. Es muy ofensivo ir a estudiar y ser tratado como un terrorista solo por las acciones de unos pocos. Estas medidas represivas solo le dan la razón a los tropeleros, y mientras más interdicción, más violenta será su respuesta y más estudiantes se les unirán.
La UIS se suma a la tendencia colombiana de prohibir todo lo que no funcione antes de entender cuál es el origen del problema. ¿Cómo puede ser creíble un rector sostiene conversaciones en las que los estudiantes puedan convertirse en blanco paramilitar y hace tan poco al respecto? ¿Quién corrobora que los encapuchados del 15 de junio eran todos estudiantes? ¿Dónde quedan los principios de la universidad pública cuando se permite que las fuerzas policiales entren al campus y agredan a los estudiantes? ¿Desde cuándo es un delito que los estudiantes se reúnan para gritar en son de protesta? ¿De qué régimen carcelario se copiaron para hacer un acto administrativo que prohíbe brindar cigarrillos, pegar afiches y jugar cartas? ¿Quién hace respetar la intimidad de los estudiantes que en este momento es grabada en cámaras de vigilancia que están por todas partes? ¿No es una contradicción que haya que mostrar un carné para ingresar a un espacio público?
Y la más importante de todas las preguntas, que atañe a todo el territorio nacional: ¿quién puede estudiar en un campo de batalla?
@Catalinapordios Tomado de Elespectador.com
La Universidad Industrial de Santander por estos días da fin a las reformas a su magno auditorio, el Luis A. Calvo, por un monto mayor a los 1.000’000.000 de pesos1. Y con objeto de su nueva cara, la administración de la Universidad programa “UN GRAN CONCIERTO SINFÓNICO"2. PIENSO. El dinero con el que se remodeló el auditorio hace parte del esfuerzo mancomunado de la comunidad santandereana y sus aportes fiscales, ahora bien, son todos los santandereanos igual de merecedores de asistir al evento de su ‘reinauguración’. Pensando en eso la administración programa el evento con ‘entrada libre’ y a sabiendas de que serían más los interesados en asistir que las sillas en el auditorio, montan una pantalla gigante a las afueras del auditorio sobre la Plaza Che que retransmitirá en vivo lo que sucede adentro.
DENUNCIA PÚBLICA. Los organizadores del evento no publicaron en la página de la Universidad la forma como la comunidad universitaria y la sociedad santandereana en general podría adquirir su boleta al evento. A las 8:00am en la taquilla del auditorio Luis A. Calvo la encargada afirma que de las 1.000 boletas impresas para el acceso al evento habían 500 para la comunidad universitaria y ya se las había llevado el director de la Escuela de Música de la Universidad. Y entonces a esa hora ya no habían boletas para la comunidad universitaria, todas eran de circulación interna. ¿Ese es el sentido de la propiedad pública que pretenden las directivas de la Universidad? ¿Qué pasó con las viejas prácticas? Hacer cola desde temprano por la boleta era un mejor criterio para participar de un evento cultural en la UIS.
Muy a las 8:00pm se da comienzo al evento para los 1.000 personajes dignos de tan magno evento carachas, mientras tanto, a las afueras del auditorio, alrededor de 600 personas con una sonrisa en el rostro frente a una pantalla gigante, su sonrisa daba fe de su ignorancia frente a la situación. Ahora entiendo mejor “pan y circo”. Sin dar tiempo, y entre las piezas espectaculares de la Sinfónica de la Universidad, una voz demagoga en la Plaza Che afirmaba que la pantalla era un regalo de la Dirección de Comunicaciones. Adentro mientras tanto, el maestro de ceremonia se refería a la exclusión que habían sido sometidos los asistentes de la Plaza Che, además que en medio de la ceremonia agradeció públicamente al señor Jaime Alberto Camacho Pico, una persona investigada por sus presuntos nexos con el paramilitarismo por ser cómplice de una campaña que pretendía el asesinato de estudiantes, profesores y trabajadores que no estuvieran de acuerdo con las políticas de la universidad y tuvieran posturas ideológicas de izquierda3, una persona que ha dirigido expulsiones a estudiantes que en su momento denunciaron públicamente sus nexos con grupos al margen de la ley, una persona que viciado por el poder se hace reelegir con ayuda del gobierno central (por esos días Alvaro Uribe Velez, un presidente muy cuestionado por sus vínculos con grupos paramilitares, narcotráfico y violación de derechos humanos), asimismo, el maestro ceremonia afirmaba: “Estos si son verdaderos espacios de libertad”. PREGUNTO. ¿Cuáles no lo son? ¿A qué se refiere? ¿Lo mandaron a decir algo en particular?. No bastándole, el maestro de ceremonia incita a los asistentes en la Plaza Che a que bailen.
DE NUEVO: “pan y circo”. Esos son los estudiantes de la UIS, sumidos en su gran ignorancia, hijos paridos por el sistema y criados por el televisor, su ignorancia los afianza y los adormece, los somete a una esclavitud concertada, manso rebaño, solo ven hasta donde sus pastores muestran. pues tienen pensamientos como: ¿Qué problema presentar un carné? ¿Qué problema con las cámaras acaso deben algo? “La Policía es ‘seguridad’ ¿no ve que los capuchos se tiran la Universidad?, así piensan los estudiantes adiestrados por la televisión y el internet no los estudiantes críticos que debería estar formando esta Universidad...
Por estos días se debate en el Congreso una Reforma a la Ley30 por el que se pretende ajustar el modelo de financiación de la Universidad pública entre otras cosas. Esta reforma termina de mercantilizar la educación, ahora será un buen negocio, sin estudiantes, con materia prima en bruto dispuesta a ser explotada, sin discernimiento, con ganancias, sin pensamiento crítico, EN SILENCIO: Varias Universidades alrededor del país desde hace un tiempo vienen siendo barricada de la fuerza pública de manos de la Policía Nacional y su Escuadrón Móvil Antidisturbios y la implementación de sistemas cerrados de televisión para vigilancia las 24 horas del día bajo múltiples excusas. ¿Muchas coincidencias? ¿En realidad la fuerza pública está parada en la puerta para evitar violencia? ¿En realidad creen los que mandaron a esos instrumentos del ESMAD que con más fuerza pública y vigilancia se acaba la violencia?
El concierto va de maravilla, dentro del auditorio la clase política corrupta departamental, el Rector y sus gabinete administrativo disfrutan, afuera en la Plaza Che, el circo continua, el rebaño baila incesante, las palmas interrumpen la interpretación de la sinfónica, los chiflidos van y vienen, y en la puerta de la Universidad, los instrumentos ciegos de su propia destrucción, policía, dáte cuenta que mientras tus amos disfrutan dentro del auditorio semejante espectáculo, tú estás parado en la puerta del templo de la Universalidad del pensamiento sin razón personal, adiestrado y sometido, sin saber para qué lo pusieron ahí, pues bien, ahí estas reprimiendo a tu pueblo que piensa, y que construye una sociedad distinta, una Universidad para todos, una a la que pueda educar a tus hijos. Piensa Policía, ¿De qué lado estás? ¿Es que no te das cuenta? ¿Esclavo concertado o adiestrado?
Al gobierno decadente, tus formas represivas no podrán, te estás enfrentando a la elite intelectual del país, colombianos que piensan, que te han estudiado, que conocen tus debilidades, conscientes y que están proponiendo. Somos mejores que tus armas, tenemos los libros, la educación y el pueblo, recuerda que más de la mitad de tu pueblo es pobre y el pueblo no callará siempre, exigirá lo que es suyo. Sabes bien que las medidas represivas son evidencia de la inestabilidad de tu poder. Censura de la información (Ley Lleras), mercantilización de la educación (Reforma a la Ley 30), más represión y poder a la fuerza pública (Ley de Seguridad Ciudadana) y tu más grande error, restringir a su gente del mecanismo efectivo para exigir sus derechos fundamentales, la Tutela. Estudiantes UIS continuemos adelante con nuestra misión transformadora, somos muchos y el contexto empieza a darse. Rebaño UIS quítate la venda, despierta y toma una decisión, las cosas cambian. Excelente ‘Súper Concierto Sinfonía’, al mejor estilo de la pomposa moral fascista… por eso insisto QUE FIESTA EN LA UIS!
Estudiante Digno