Mostrando entradas con la etiqueta movimiento estudiantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento estudiantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

NUEVOS ATAQUES CONTRA LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS) BAJO EL BENEPLÁCITO DEL DEFENSOR REGIONAL DEL PUEBLO

ACCIÓN URGENTE:

NUEVOS ATAQUES CONTRA LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)

BAJO EL BENEPLÁCITO DEL DEFENSOR REGIONAL DEL PUEBLO

Debido a las agresiones y amenazas que viene recibiendo la comunidad universitaria de la UIS por parte del escuadrón móvil antidisturbios (ESMAD) de la Policía nacional, las organizaciones sociales defensoras de Derechos Humanos abajo firmantes denunciamos ante la comunidad nacional e internacional los siguientes aspectos:

  1. Los estudiantes, trabajadores y profesores de la Universidad Industrial de Santander (UIS) desde el 21 de julio del año en curso, vienen siendo amenazados y golpeados de manera reiterativa por los miembros del escuadrón móvil antidisturbios ESMAD de la Policía que se encuentra instalado en las respectivas porterías del campus universitario central de la ciudad de Bucaramanga.
  2. Estos hostigamientos y agresiones sistemáticas, hacen parte del cruento plan del gobierno nacional para militarizar las distintas protestas sociales que se vienen realizando en las universidades públicas colombianas, en contra del nuevo proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992 de educación superior.
  3. El día viernes 21 de octubre en horas de la madrugada (2:15 am), los estudiantes de la Facultad de Salud de la UIS fueron victimas de un ataque perpetuado por miembros del escuadrón ESMAD de la Policía nacional, quienes invaden e irrumpen al interior del campus de la Facultad de Salud, violando la autonomía universitaria, y los Derechos Humanos de los estudiantes que allí se encontraban acampando pacíficamente al interior de las instalaciones de la Facultad de Salud.
  4. Estos hechos violatorios se ejecutaron bajo la mirada y el silencio del cuestionado Defensor Regional del pueblo en Santander, Dilmar Ortiz Joya, quien viene tomando parte en el conflicto humanitario que atraviesa nuestra ALMA MÁTER. Y cuyas actuaciones a favor de la militarización de la protesta universitaria ponen de manifiesto su vergonzosa gestión dentro del Ministerio Público.

POR LA GRAVEDAD DE LO ANTERIOR EXIGIMOS:

. Que el gobierno nacional garantice el derecho a la protesta social en cada una de las universidades, incluidas la UIS, que se encuentran hoy en cese actividades académicas y paro indefinido.

. El respeto a las Medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que poseen los estudiantes de la UIS, y el Sindicato de Trabajadores y empleados universitarios (SINTRAUNICOL subdirectiva Bucaramanga)

. La desmovilización por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de nuestro campus universitario.

. Que la Procuraduría General de la Nación investigue e in indague las actuaciones del pasado 21 de octubre por parte del señor Dilmar Ortiz Joya.

Colectivo Informativo Susurro (UIS), Observatorio Estudiantil universitario (DLOEA), Corporación Silgará, Delegados Universitarios mesa territorial de garantías para Defensores(as)

Bucaramanga, Colombia. Octubre 25 de 2011
read more...

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Y AL MINISTERIO PÚBLICO COLOMBIANO

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Y AL MINISTERIO PÚBLICO COLOMBIANO


Universidad Tecnológica de Pereira.
Pereira, Risaralda - Colombia.

Octubre 27 de 2011


El Comité Estudiantil de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira -CEDH UTP- denuncia los hostigamientos y agresiones de la fuerza pública y del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- contra la comunidad universitaria, quienes tienen militarizada la universidad impidiendo el ingreso de los estudiantes al campus universitario.


HECHOS



1. Desde el 8 de septiembre, hace 49 días, los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, en adelante UTP, vienen desarrollando un Paro Estudiantil Indefinido articulado al paro nacional universitario programado por la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, que en adelante llamaremos MANE, contra el proyecto de nueva ley de educación superior propuesto por el Gobierno de Juan Manuel Santos y su Ministerio de Educación Nacional.

2. El pasado lunes 24 de octubre se desarrolló una violenta confrontación entre algunos jóvenes y la fuerza policial en inmediaciones del campus universitario de la UTP. De acuerdo a las versiones entregadas por diferentes organizaciones estudiantiles, incluso algunas clandestinas, y de la Coordinadora de Estudiantes UTP, el movimiento estudiantil no agenció el desarrollo de dicha confrontación y no estuvo de acuerdo con su ocurrencia ni con los desmanes ocasionados, por lo cual se diagnosticó que tal evento corresponde a un hecho de infiltración de personas ajenas al movimiento e incluso de fuerzas del Estado que desean deslegitimar a los estudiantes y acabar con su lucha y su protesta contra el lesivo proyecto de ley que pretende consolidar un modelo de universidad neoliberal en contravía de los intereses del pueblo colombiano.

3. En medio de una "cacería de brujas", la policía capturó a 38 personas y trasladó a varios de los capturados a la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía en un intento de judicialización contra 7 estudiantes. No obstante en las audiencias de imputación de cargos no se logró demostrar su participación en los hechos y tuvieron que dejarlos en libertad.

4. Desde el martes 25 de octubre, la fuerza policial ha tenido sitiada a la universidad y ha prohibido la entrada de los estudiantes a la UTP.

5. La MANE convocó a una jornada nacional de movilización contra la nueva ley de educación superior para hoy 26 de octubre, por lo cual los estudiantes de la UTP citaron la realización de una Asamblea General de Estudiantes en la universidad. No obstante, la fuerza pública impidió el ingreso del estudiantado, aumentó su pie de fuerza en el campus y estacionó dos tanquetas y camiones de la policía rodeando a los estudiantes que se disponían a reunirse. Por ello, los estudiantes decidieron movilizarse hasta la Gobernación del Risaralda donde se disponen a hacer la Asamblea y acampar en las afueras de la Gobernación.


Dado el inminente riesgo de seguridad que están afrontando los estudiantes de la UTP, EXIGIMOS al Estado colombiano, las autoridades locales, regionales y nacionales, el retiro inmediato de la policía del campus universitario, la reapertura de la universidad y que inicien una real, eficaz y eficiente acción de protección a la vida y la dignidad humana que permita la tranquilidad de toda la comunidad estudiantil, profesoral y de trabajadores de la Universidad Tecnológica de Pereira.

LLAMAMOS

A las organizaciones defensoras de Derechos Humanos nacionales e internacionales, a las oficinas de las Naciones Unidas y del CICR, al movimiento sindical, a las organizaciones femeninas, al movimiento social, a las organizaciones populares y a los medios de comunicación a estar atentos de esta situación, divulgar esta realidad, acompañar a los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, pronunciarse contra los hechos denunciados y exigir al Estado Colombiano se garantice el derecho constitucional y legítimo de asociación, protesta y movilización en contra del proyecto de nueva ley de educación superior.


COMITÉ ESTUDIANTIL DE DERECHOS HUMANOS -CEDH UTP-
ddhh.utp@gmail.com


FAVOR REENVIAR MASIVAMENTE ESTA INFORMACIÓN. GRACIAS!



--
****************************
COMISIÓN DE MEDIOS,
ASAMBLEA DE ESTUDIANTES UTP
read more...

martes, 25 de octubre de 2011

Comunicado N° 1 Comité de DDHH: Facultad de Salud UIS

Comunicado N° 1 Comité de DDHH: Facultad de Salud UIS

El día jueves 20 Octubre la asamblea general de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander decidió realizar un campamento dentro de dicha facultad como símbolo de protesta en el marco del Paro Nacional Universitario, generando de esta manera espacios de discusión que respectan a la reforma a la Educación Superior (Reforma a la ley 30).

En un primer momento (5:30 pm), se le comunicó a la decana de la facultad de salud la decisión de la asamblea con el fin de informarle las actividades propuestas, la reacción ante dicha comunicación fué el cierre de la facultad de salud impidiendo el ingreso a los estudiantes apartir de las 6:00 pm; razón por la cual algunos estudiantes se vieron obligados a acampar desde ese momento fuera de la portería. Además notamos la presencia de una patrulla de la policía nacional frente a la portería de la facultad.

A las 8:00 pm se hizo presente la decana de la facultad de salud la Dra. Clara Inés Vargas acompañada del profesor Jaime Otoniel Ayala representante de los profesores al consejo Académico, expresando una actitud de imposición y no abierta al dialogo. Manifestaron de manera verbal con tono de voz desafiante y agresivo que no iban a permitir la estancia de los estudiantes en el interior de la facultad de salud.

Poco tiempo después y a pesar de las negativas de dichas personas, los estudiantes presentes toman la decisión de continuar acampando y dar cumplimento a sus actividades anteriormente planeadas en la asamblea estudiantil de las facultad de salud. A las 10:30 pm hace presencia en la facultad de salud el Ing. Sergio Isnardo Villareal acompañado por el jefe de planta física Iván Rojas, sumándose a ellos la decana de la facultad de salud y el profesor Jaime Otoniel Ayala. En ese momento se celebraba una reunión de estudiantes que analizaba la situación y organizaba metodológicamente la dinámica de trabajo interno. El vicerrector ingresó al espacio estudiantil de manera arbitraria ignorando la petición de los estudiantes de abandonar el espacio hasta tanto se diera por concluida la reunión, él insistió en quedarse y tomó la vocería para dejar en claro que: " lamentaba profundamente la decisión de acampar dentro de la Facultad por el movimiento estudiantil, y por el proceso que llevaban, ya que esta decisión tomada en ese día, a esa hora y en la facultad de salud tendría consecuencias, y esperaba cambiaran de opinión de lo contrario tendrían que asumir las consecuencias de esta decisión".

Ya sin la presencia del vicerrector, la decana, el jefe de seguridad y Ayala, se reanuda la reunión de estudiantes y se reitera que la decisión se mantiene de manera firme a fin de continuar con la actividad del campamento AL INTERIOR DE LA FACULTAD DE SALUD, a pesar de las amenazas generadas por las directivas de la Universidad Industrial de Santander.

Todo transcurría en total normalidad al interior pese a que afuera era evidente la presencia de un escuadrón de alrededor de quince (15) policías con tonfa, casco y escudo, cuatro (4) unidades móviles y una (1) camioneta rodeando la entrada de la facultad, incluso la presencia de tres (3) agentes policiales de civil razón que nos inquietó mucho. Es de resaltar que los directivos que hicieron presencia horas antes (decana profesor, vicerector, etc), fueron vistos por varios integrantes del comité de derechos humanos, reunidos en una cafetería cercana a la facultad hasta la madrugada del día viernes.

A las 2:30 am el defensor del pueblo Dilmar Ortiz hizo presencia en la entrada de la facultad haciendo un llamado a varios estudiantes para hablar de la situación, cuando de una manera sospechosa los retiró unos metros del lugar y en ese mismo momento el ESMAD ingresó a la facultad por la portería principal y por la parte trasera de la facultad que conecta con el hospital Universitario, cuestión que requiere un completo análisis ya que este tipo de intervención requieren complicidad de organismos administrativos para poder tener acceso a puertas y dependencias del Hospital. El ESMAD procedió a desalojar a los estudiantes, empujando, rompiendo celulares, golpeando bienes de la universidad y agrediendo verbalmente a muchos estudiantes dentro y fuera de la Facultad; ante lo cual el defensor del pueblo actuó más como cómplice de la brutalidad policial, pasando por encima de las comisiones de derechos humanos presentes en el lugar.

Siendo las 2:45 am los estudiantes fueron desalojados de la facultad y dejados en la calle a merced de las provocaciones de la policía. Tiempo más tarde sonaron las alarmas al interior de la facultad; los estudiantes decidieron quedarse frente a la facultad hasta las 6:00 am esperando el momento en que abrieran las puertas de la Facultad luego de ser seriamente atropellados por la fuerza militar en repetidas ocaciones incluso con la explosión de un artefacto alrededor de las 3:30 am.

Ante los hechos descritos anteriormente: queremos solicitar a las comisiones de Derechos Humanos Departamentales, Nacionales e Internacionales, al ministerio de defensa y al mismo gobierno Nacional, las garantías políticas para la libre deliberación y discusión de este proyecto de reforma a la educación superior garantizando el respeto a los espacios de discusión planteados por los estudiantes. Para esto creemos necesario se nos garantice el no desalojo de los estudiantes de los campus universitarios de la Universidad Industrial de Santander incluyendo a las sedes y en especial la Facultad de salud que ya ésta sufrió un proceso de desalojo y atropello directo. Además, solicitamos se respeten los derechos de los estudiantes a la protesta, la libre reunión y la asociación. Hacemos un llamado a las directivas de la Universidad Industrial de Santander a que protejan la integridad de los estudiantes y demás comunidad UIS y no permitan que sus derechos sean vulnerados ni violentados.

Comité de Derechos Humanos –Facultad de Salud- UIS
read more...

Foro de la instutución. Transmisión en vivo

En este momento:

Watch live streaming video from estudiantesuis at livestream.com
read more...

lunes, 24 de octubre de 2011

Soñando


Cuando vengo a la U no solo vengo a que me enseñen elementos sobre la rama del saber que estudio, también vengo porque es el lugar perfecto para soñar. Acá se respira el aire del silencio y la algarabía tan interconectados como nunca los había podido ver. Es el espacio abierto donde todos tenemos derecho a opinar, a pensar, a disentir, a reflexionar. En la universidad todo se ve alcanzable, posible, se siente la energía de poder lograr todo lo que uno se proponga. Hay muchos escenarios de expresión. Las paredes hablan, hay muchos libros, los edificios susurran y en las plazoletas se sienten los murmullos de la gente y de la fauna que también con sus cantos mañaneros se quiere expresar. También hay gritos, claro , como en toda sociedad se nos sube la bilirrubina pero es cosa de que vuelva la calma y ahí es donde los argumentos reinan y recordamos que estamos en el lugar académico, científico y cultural que es la Universidad. Que regocijo siento al estar aquí... sin embargo hoy la lluvia a nublado un poco esa energía vital que sostiene la universidad, hoy he visto pocos estudiantes paseándose por sus rincones. Hoy he visto que la apatía existe. Hoy he visto que aunque no somos pocos los que seguimos viniendo a la universidad abierta al diálogo si son bastantes los que no ven en la universidad el espacio para soñar que con la REFORMA piensan acabar. Convertir la universidad en un espacio de paso rápido y poco profundo, donde nos den las instrucciones de cómo manejar las máquinas y no donde nos enseñen a preguntar por qué y explicar las razones de existencia de tanta cosas en el mundo, ya muestra la cómo se está concibiendo la educación, no como un elemento fundamental para el progreso de nuestro país sino como una carga, como una obligación que pesa sobre los hombros de un Estado que irónicamente nosotros con nuestros impuestos y la tierra con sus tesoros sostenemos.

No puedo entender por qué muchas personas se niegan a la protesta si es que es evidente que sin ella la ministra no hubiera hecho en menos de una semana tres encuentros abiertos con estudiantes no hubiera visitado junto al viceministro tantos medios de comunicación y cómo estos han informado sobre la situación de la educación. Sin la protesta masiva no somos noticia, no somos convocados, no somos escuchados. Sin la PROTESTA nos quieren ver la cara, piensan que no leemos y por tanto actúan sin tenernos en cuenta. El ejemplo local está claro, la UIS como ente institucional sino estuviéramos en PARO no haría el foro que piensa hacer mañana martes 25 de octubre con toda la comunidad académica. No vamos a negar de que han hecho dos reuniones, una en el Ciencias humanas en el AGORA y otra en FUNDADORES en Salud. Sin embargo estos foros han sido simplemente informativos a demás de restringidos y el común del estudiantado no fue acogido y no por iniciativa de las directivas sino por mandato del ministerio (¡que autonomía!). Vaya uno a saber que la socialización de mañana no sea otro mandado. El caso es que sentar nuestra posición de que dejen de ver la Educación como un elemento comercial debe ser clara más allá de hablar de cuanta plata se le girará o no a las universidades públicas. La visión de academia y de futuro es lo que se piensa acabar. Las cuentas les dan a ellos las de ellos y a nosotros nos dan las de nosotros. En la medida en que la REFORMA deje la demagogia de decir que es un derecho pero haga todo lo contrario apartando al Estado de su deber de mantener calidad y no hacinamiento para decir que cubre las necesidades. Negar que la visión del Tratado de libre comercio está clara en la internacionalización de la REFORMA que lejos de abrirnos las puertas al conocimiento nos atrasa convirtiéndonos en simples manejadores de materia prima. La protesta, el arma que piensan acabar, el arma que inmoviliza a los productores del dinero... el arma que por ahora es la que me permitirá seguir soñando...

Alejandro estudiando y soñando

EstudianteUIS


read more...

INFORME GENERAL SEDE UIS MALAGA.

INFORME GENERAL SEDE UIS MALAGA.

“Por naturaleza, el ser humano se enfrenta al temor de ser perjudicado”

RESPETADOS COMPAÑEROS:

La situación en la sede Málaga, se presenta con la siguiente descripción:

Día Martes 18 de octubre:

se inicia y se toma la decisión unirse al paro nacional universitario

- Los estudiantes sacan los pupitres a los pasillos, se toman la universidad y se lleva a cabo la primera asamblea en donde se muestran algunos videos a cerca de los debates referentes al desacuerdo con la aprobación del proyecto de reforma de la ley 30

- Se hace una visita a una de las emisoras del pueblo para invitar a la comunidad a una marcha pacífica que se llevara a cabo en el siguiente día! También se tocan temas en cuanto a “la forma en que la reforma los deforma”

Día Miércoles 19 de octubre:

- se realiza la manifestación, por las principales calles de la ciudad, con pancartas y representaciones creativas; mostrando apoyo a la MANE con el paro nacional universitario. La marcha inicia a las 2:00 p.m. y finaliza alrededor de las 6 de la tarde

-

Día Jueves 20 de octubre:

- El movimiento pierde fuerza al encontrar amenazas anónimas contra los estudiantes que lideran el proceso, los 600 compañeros no muestran acompañamiento , por lo que no se presentan a la universidad

- Se hace una segunda visita a una de las emisoras del pueblo , con el objetivo de informar a la comunidad a cerca del proceso que se esta llevando

Día Viernes 21 de octubre:

- Conversatorio comunal en la emisora, a cerca de la reforma a la ley 30

- Se toma la decisión de levantar el paro, al no contar con el respaldo necesario

Día Sábado 22 de octubre:

- Las, clases de desarrollan de manera normal.

- Un comité de estudiantes realiza un análisis a cerca del proceso que se implementó en la anterior semana y se concluyó lo siguiente.

1. No se contó con la argumentación suficiente para hacer del procedimiento una manifestación exitosa, por lo que se decide dar continuidad a la academia

2. Se solicita el acompañamiento de compañeros de la central para despejar dudas, y adquirir argumentación.

3. Por la falta de organización se pierde credibilidad

- A las cuatro de la tarde se lleva a cabo una asamblea en donde se determina lo siguiente.

. Con la participación de 41 compañeros se comunica que se pretende organizar al estudiantado para que se pueda contribuir con un procedimiento que beneficie no solo a los universitarios sino a la comunidad en general.

. Como conclusión de la reunión que se tuvo en la mañana se plantean dos propuestas. Las dos se entrelazan porque prima en ellas la “revolución artística”. La única diferencia es la continuidad o el alto en la academia. La revolución artística consiste en la realización de actividades estratégicas y simbólicas que muestren el acompañamiento por parte la sede. La mayoría de los estudiantes manifiestan el deseo de continuar con la academia por temores que se expondrán más adelante. Lo cual complica las cosas pues se muestra que no se concibe la magnitud de la implementación del proyecto de reforma. Por eso es estrictamente necesario contar con la participación de la comisión de compañeros de la centrar lo más pronto posible.

. De igual manera dentro de la asamblea se crean cinco comités (académico, ambiental, logística, barrial y de comunicaciones) con la intención de organizar las actividades. Precisamente por el temor que los invade muchos se muestran apáticos y deciden no hacer parte de ninguno.

. Se solicita la comunicación con el cuerpo decente para ver de qué manera pueden apoyar a los estudiantes independientemente de la decisión que se tome. Por eso se programa una reunión, se pretende que se realice con la presencia de la comisión de Bucaramanga. Para mostrar unidad y fuerza con los estudiantes.

. Se considera importante que los compañeros tengan principalmente conocimiento acerca del reglamento de la universidad para evitar cualquier tipo de inconveniente con la realización de las actividades

. Se concluye que se continúa con la academia y que las actividades se extienden en la realización precisamente porque durante las dos semanas siguientes se realizaran parciales.

. Se divulgará a los estudiantes cualquier información por internet a través de correo electrónico o el grupo de Facebook “(MALAGA) UIS somos todos” ( http://www.facebook.com/media/set/?set=a.1624231161842.2089790.1118388522&type=3#!/groups/263750183667320/?notif_t=group_r2j )

CAUSAS DE LA FALTA DE APOYO POR LOS ESTUDIANTES.

1. Algunos docentes manifestaron que ellos trabajaban bajo un contrato que finalizaba el dos de diciembre, queremos que los compañeros de Bucaramanga nos informen si ese contrato tiene flexibilidad y que garantías tiene el estudiantado de la sede al tomar la decisión de hacer un alto en la academia en cuanto a las notas parciales y demás.

2. Otra de las causas es la falta de credibilidad, argumentación y organización en el proceso

3. Una cuestión importante son las “perdidas económicas” sobre todo para los compañeros que vienen de otras partes.

4. Temor incesable en cuanto a las repercusiones en cuanto a las notas y las decisiones que tomen los docentes en cuanto al apoyo o el rechazo al paro nacional universitario

5. Temor por las amenazas hechas de manera anónima, pues son amenazas de alto grado.

Comentario personal.

Compañeros, para nosotros es urgente contar con su acompañamiento. Como primera medida para realizar la reunión con los docentes que de alguna manera será el punto de partida para la participación activa y positiva en el paro nacional universitario. Segundo que todo requerimos información acerca de la situación que se presenta no sino en la principal sino en las demás sedes del departamento. Hay conciencia del hoy y no del mañana con respecto a la problemática de la educación en Colombia. Por lo que se desea sentir un acompañamiento mientras se fortalece el movimiento. De igual manera hay compromiso por parte de algunos estudiantes malagueños que deseamos estar presentes en la lucha y la realización de las actividades que conforman “la revolución artística planteada”.

Este fue el informe durante la semana, esperamos una respuesta pronta y positiva porque UIS no es uno, somos todos los que estamos en la lucha. GRACIAS COMPAÑEROS.

Cordialmente: REALTORA

read more...

Relatoría Segunda Asamblea ESCUELA DE IDIOMAS

La segunda Asamblea de la Escuela de Idiomas se realizó el viernes 21 de octubre. Para ella se convocó a los profesores de la Escuela a participar con la finalidad de que se vinculen de manera permanente a los comités de trabajo conformados en la primera asamblea. Algunos profesores asistieron y se unieron al trabajo académico en procura del estudio detallado de la Propuesta de Reforma a la Ley 30 de 1992.

Se intercambiaron algunas consideraciones acerca de las consecuencias que tiene la anormalidad académica en la consecución de una movilización amplia, de la necesidad de que la participación de la comunidad de la Escuela de Idiomas aumente progresivamente respondiendo al compromiso que nos compete como universitarios y ciudadanos. A su vez, se insistió en que la presión que intentaron ejercer los rectores de las distintas universidades del país en contra del Proyecto de Reforma no fue suficiente y que únicamente una gran movilización no solo universitaria, sino de toda la comunidad es la única manera de tener visibilidad y poder de opinión. Se expusieron además antecedentes históricos del proyecto de Reforma propuesto y otros antecedentes de políticas gubernamentales que están implícitos en la exposición de motivos (el término de “brecha”, que tiene origen en el gobierno de Pumarejo y que ha tenido distintas adecuaciones desde entonces).

En las intervenciones también se señala la importancia de fortalecer las asambleas por facultades en nuestra alma máter. Se sugiere además el empleo del término “Movilización Permanente” en lugar de “Paro Permanente”, es además un empleo estratégico del lenguaje que debemos tener en cuenta. También resultó como fundamental promover la convocatoria a los padres de familia en la UIS para informar de manera juiciosa del por qué de la Movilización Permanente.

Establecer contacto con colectivos culturales y artísticos de universidades de la ciudad para realizar trabajos audiovisuales que normalmente requieren de equipos con los que no se cuenta, pero que ellos podrían emplear al hacerlos partícipes de la oposición al Proyecto de Reforma en aras de esta causa. Se destacó que todos debemos hacer lectura del articulado independientemente del comité en que se esté participando, es menester que todos tengamos un dominio del tema.

Finalmente, se acordó limitar el tiempo de las intervenciones, a su vez los comités se reunieron a establecer los puntos específicos de trabajo en los cuales se desempeñarán, a grandes rasgos se trata de los siguientes:

Comité Académico:

Discusión y reflexión de la reforma bajo tres aspectos: Económico, Político y Cultural; creación y divulgación de textos; internacionalización de los textos; texto para el foro del martes y vinculación de profesores cátedra.

Acordaron reunirse el lunes 24 de octubre a las tres de la tarde (3pm) en la Sala de cátedra dos (2) de la Facultad, con el compromiso de hacer lectura de la Exposición de Motivos y de la mayor parte del articulado de la reforma. La discusión se centrará con todo detalle en la Exposición de Motivos.

Comité Logístico y Comunicaciones

1. Toma de lugares públicos de la ciudad con la finalidad de asumir la propuesta de informar a la mayor parte de la comunidad que sea posible mediante distintas propuestas (teatro, danza, música, "publicidad" unificada, tertulias, etc.)

2. Empleo de medios de internet y emisoras de radio.

Dos (2) voceros deben ir en representación de este comité de Escuela de Idiomas el lunes a las dos de la tarde (2pm) a reunirse con los demás comités de la Facultad (la reunión se realizará afuera del Edificio de C. Humanas) para acordar los procedimientos en que llevarán a cabo el primer punto antes mencionado. (Si bien se había acordado que iría todo el comité, la información que se verificó más tarde esclareció que se reunirían solo dos voceros por escuela, de modo que los dos últimos compañeros que acompañaron las conclusiones para la redacción de esta relatoría serán quienes vayan en representación de la Asamblea de Idiomas).

• Instamos a la mayor parte de los compañeros del Comité Logístico y Comunicaciones a asistir a la reunión que tendrán los compañeros del otro comité en procura de no desaprovechar estos espacios.

• Adicionalmente se creó un blog en el cual se publicarán las relatorías de todas las reuniones y el contenido que la asamblea estime conveniente.

LOS DOS COMITÉS SE REUNIRÁN EL LUNES A LAS CINCO DE LA TARDE AFUERA DEL ÁGORA.

read more...

COMUNICADO de ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA

Ante el proyecto de Ley N° 112/ 2011 (Reforma ley 30 de 1992) la cual se quiere garantizar la educación superior, su cobertura y calidad bajo políticas de Estado que quieren implementar la participación por parte del capital privado y así desligarse económicamente con la responsabilidad social del Estado como la de su presupuesto en el Plan Nacional de Desarrollo en cuanto a educación se refiere. A su vez defender la importancia que se les debe dar a las artes y ciencias humanas las cuales no aborda la presente reforma una postura de inclusión y desarrollo sino más bien de aislamiento cultural y humano; si bien en ésta reforma se plantea como factores primordiales en la educación: la ciencia, la tecnología e innovación con el fin de alcanzar un crecimiento económico equilibrado y con una orientación hacia la producción de bienes y servicios. Habría que preguntarnos, ¿dónde quedamos los humanistas y artistas si las ciencias humanas no le son útiles a la economía?

De acuerdo a la primera asamblea, realizada el día 21 de octubre del presente año por el estudiantado y la escuela de Filosofía cuyo tema central es la reforma de la Ley 30, se acordó:

  1. Realizar la segunda asamblea de estudiantes de filosofía el día 24 de Octubre a las 7:00 a.m en el auditorio Ágora del edificio Ciencias Humanas.
  2. Vinculación de los diferentes comités, creados para darle mayor operatividad al desarrollo de las propuestas del estudiantado por escuelas. Los comités son:
  • Logística
  • Derechos Humanos
  • Comunicación
  • Cultural
  • Política
  • Finanzas
  1. Realizar el estudio de la ley 30 y su reforma con el fin de aportar la visión estudiantil ante las ventajas y consecuencias de ésta.

El presente comunicado se realiza para convocar a todos los estudiantes de la escuela de filosofía para que participen, se informen y propongan soluciones. La asistencia como la propagación de ésta información es para el beneficio de todos los estudiantes que se preocupan por su educación y por la de los que vienen detrás.

  • Ø Se les recuerda: Lunes 24 de octubre a las 7:00 a.m en el Ágora
read more...

sábado, 22 de octubre de 2011

Comunicado Claustro de Profesores Escuela de Bacteriología‏

Doctor
JAIME ALBERTO CAMACHO PICO
Rector
Universidad Industrial de Santander
Presente

Asunto: Comunicado Claustro de Profesores Escuela de Bacteriología y
Laboratorio Clínico

Respetado Doctor Camacho Pico:

Cordial saludo.
El Claustro de Profesores de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico del día 20 de octubre, analizó y discutió la exposición de motivos y el proyecto de Ley N°112/2011 (Reforma Ley 30 de 1992) y conceptuó lo siguiente:

1. Manifestar su desacuerdo con el proyecto de ley N°112/2011, dado que no fue producto de una discusión abierta y participativa, no responde a las necesidades de la Educación Superior, no se presenta claridad en aspectos financieros, abre espacio a la mala calidad y a largo plazo pone en peligro la continuidad de las Universidades Estatales.

2. Proponer el retiro del proyecto de ley N°112/2011 y generar espacios de discusión en donde realmente se establezca la participación de la comunidad Universitaria en la elaboración de un proyecto de Ley de Reforma a la Educación Superior que evalúe integralmente la educación superior y responda a las necesidades educativas del país.

3. Dado que no hay un conocimiento real de la nueva Ley de Educación, planteamos a la Dirección universitaria y/o a las agremiaciones profesorales se citen foros triestamentarios de forma urgente en los que participe la Comunidad Universitaria con ponencias debidamente sustentadas que permita elaborar un documento de consenso para presentar ante el MEN.

4. Solicitar el establecimiento de mesas de trabajo sobre la Educación Superior pública con ejes temáticos como la financiación, la calidad, lo jurídico etc. Estas mesas las coordinarían las Escuelas de Economía, Matemáticas, Derecho, Filosofía con la participación de CEDEDUIS.

5. Generar ambientes de diálogo y respeto con los diferentes estamentos para erradicar la violencia de todo tipo de los espacios universitarios.

6. Solicitar directrices claras sobre el receso de la actividad académica para garantizar los ambientes de discusión y la continuidad del semestre académico o en su defecto la reposición del tiempo que sea necesario.

7. Convocar a los diferentes claustros de profesores para que analicen el proyecto de reforma y se de a conocer su opinión a la comunidad general.


Atentamente,





CLARA INÉS SÁNCHEZ SUÁREZ
PRESIDENTE CLAUSTRO DE PROFESORES
Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico
read more...

viernes, 21 de octubre de 2011

Comunicado de la Asamblea de Profesores(as) de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia


Y seguimos esperando el comunicado de nuestros PROFESORESUIS

Comunicado de la Asamblea de Profesores(as) de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia
Los profesores y profesoras de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, reunidos en el auditorio de la facultad de Artes el día de hoy, 20 de octubre de 2011, para analizar la situación de anormalidad académica generalizada, derivada de la radicación del proyecto de ley que reforma el sistema de educación superior, hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. Expresamos nuestro total apoyo a la movilización nacional estudiantil en rechazo al proyecto de ley presentado por el gobierno nacional como reforma de la Ley 30 de 1992. 2. Presentaremos una solicitud formal al gobierno de retirar el proyecto de ley radicado en el Congreso de la República y, en su lugar, desarrollar un amplio debate público nacional sobre la organización de un sistema de educación superior que asuma realmente la garantía del derecho a la educación y que no avance en la profundización de su mercantilización, según ha venido ocurriendo en el marco de la Ley 30 y como se intensificará en el marco del actual proyecto. Para aumentar los recursos a las universidades públicas no se necesita cambiar la Ley 30. Se requiere decisión política para cubrir el déficit acumulado en la última década y ampliar la oferta pública de educación superior de calidad en todos los niveles y en todas las regiones. 3. Insistimos en la propuesta a los profesores y profesoras de la Universidad adherir a la declaración pública elaborada por la Asamblea General del pasado 11 de octubre en la Sede Bogota, en la que se recoge un análisis y una posición clara respecto de la reforma y de las situaciones internas de la Universidad; el plazo para esa adhesión es hasta el próximo domingo 23 de octubre. 4. Previa ilustración de los inconvenientes del modelo implícito en la propuesta gubernamental de autofinanciamiento de las instituciones, de financiamiento por los hogares de su educación superior, convocaremos a la comunidad profesoral de todas las universidades e instituciones, tanto públicas como privadas, y especialmente a los padres de familia, estudiantes y profesores de la educación básica y media, a adherir a la declaración pública que solicita el retiro del proyecto presentado y el aumento significativo de la financiación pública, para posteriormente continuar con el debate nacional, en la mira de construir un nuevo sistema de educación superior que garantice el derecho a la educación. 5. Proponemos a los profesores y profesoras de la Universidad Nacional autoconvocarnos a claustros por unidades académicas, con el fin de proseguir en el debate y la construcción de una nueva propuesta de sistema de educación superior con amplia financiación pública y de generalizar la discusión sobre los problemas derivados de la gestión universitaria centralista, personalista, de carácter gerencial e inconsulta, que se viene aplicando en la Universidad Nacional como forma de adaptación funcional al modelo sustentado por el gobierno. 6. Buscaremos la articulación al movimiento estudiantil y profesoral en universidades e instituciones en diferentes regiones del país, con el fin de avanzar en la consolidación de un movimiento universitario nacional que llegue, en el corto plazo, a la realización de un Encuentro Nacional Universitario, para afianzar las propuestas de solución a la crítica situación de la educación en el país, en todos los niveles. 7. Conformaremos un comité de comunicaciones, con el fin de hacer visible a la opinión pública, al gobierno nacional y al Congreso de la República, la posición y los aportes y alternativas ya existentes entre los profesores y profesoras de las universidades públicas, que evidencian el pleno conocimiento de la naturaleza de la academia y de sus recurrentes problemas en el ámbito nacional, particularmente en lo que refiere a la financiación inadecuada e insuficiente. 8. Organizaremos una Aula abierta sobre educación superior, en espacios de reconocida convergencia ciudadana de manera que se amplíe el debate público sobre el derecho a la educación y su mejor expresión en el ámbito de la educación superior. Dado en Bogotá, el 20 de octubre de 2011.
read more...

Comunicado Estudiantes de Biología UIS


Bucaramanga, 19 de octubre de 2011


Escuela de Biología (estudiantes, profesores y administrativos) Considerando que los estudiantes, profesores y trabajadores formamos parte de la comunidad universitaria y que a su vez esta comunidad se encuentra dentro del Sistema de Educación Superior en Colombia, nos permitimos extenderles la cordial invitación a participar en el proceso que se viene llevando a cabo en la comunidad universitaria, en torno a la temática que se ha generado alrededor de la Educación Superior y la reforma a la ley 30 que pretende organizar el Sistema de Educación y regular el préstamo del “servicio público” de la educación superior. Adicionalmente, nosotros, lo estudiantes de Biología junto con la representante de los estudiantes al consejo de escuela, Liliana Santamaria, reunidos en la asamblea desarrollada el día 18 de Octubre en horas de la mañana, acordamos que: 1. A partir del 18 de Octubre del 2011 los estudiantes de Biología de la Universidad Industrial de Santander, nos declaramos en cese de actividades académicas (clases y laboratorios) indefinidamente y apoyamos de manera abierta el paro nacional que se adelanta en las universidades públicas del país, con el objetivo de generar espacios para la discusión del articulado que se ha propuesto en la actual reforma a la ley 30. 2. Teniendo en cuenta el objetivo principal de la escuela de Biología, el cual está fundamentado y enfocado hacia la investigación y la generación de conocimiento, los estudiantes de biología manifestamos nuestro interés en el mantenimiento de las actividades relacionadas con los proyectos de investigación y extensión de estudiantes y profesores durante el cese de actividades académicas asumido. 3. Invitamos a los estudiantes, profesores y trabajadores de la escuela de Biología a asistir y participar de las asambleas y diferentes espacios de discusión que se desarrollarán en los próximos días. Donde se discutirán temas referentes a la reforma de la ley 30.

Finalmente, invitamos al profesorado a emitir un comunicado que exprese su posición frente a la reforma de la educación superior.

Cordialmente

Estudiantes de Biología UIS Representante de los estudiantes de Biología

read more...

martes, 18 de octubre de 2011

PARO NACIONAL UNIVERSITARIO por CARLOS MEDINA GALLEGO

PARO NACIONAL UNIVERSITARIO

Contra el proyecto de reforma a la Ley 30: Mantener la universidad abierta, deliberante y movilizada

CARLOS MEDINA GALLEGO

Docente-Investigador

Universidad Nacional de Colombia

En una nutrida y multitudinaria Asamblea Triestamentaria, en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, la comunidad universitaria, después de haber escuchado los informes y las decisiones tomadas en cada una de las Asambleas de Facultad, la opinión de los trabajadores y de los maestros afiliados a la Asociación de Profesores Universitarios – ASPU- , y de haber desarrollado amplios y argumentados debates al respecto de las implicaciones de la reforma en la vida futura de las universidades publicas y del ejercicio del derecho a la educación superior, la Asamblea tomo la decisión de impulsar y participar en el paro nacional universitario a desarrollarse a partir de este doce de Octubre.

El Paro Nacional Universitario en lo fundamental persigue tres objetivos centrales en medio de las múltiples problemáticas que tienen las universidades públicas del país:

1. Que el proyecto de Ley sea retirado del Congreso de la República y se abra una discusión nacional en la que participen todos los sectores de la sociedad colombiana en la definición de un proyecto de ley que consulte las necesidades del país en materia de educación superior y se revista por la dinámicas de su elaboración y pertinencia de la mayor legitimidad social posible.

2. Un sistema de financiación publica de la educación superior que dote a las universidades publicas de presupuestos suficientes, adecuados y oportunos que le permitan a las instituciones cumplir con la función social que les ha sido asignada con excelencia académica y calidad.

3. Defender la Autonomía Universitaria como fundamento esencial de la vida de las instituciones de educación superior en la definición de sus formas de gobierno, la administración de sus recursos, la renovación permanente de sus programas y la definición de la pertinencia de sus investigaciones, así como de sus sistemas de control y evolución institucional.

A estos puntos pueden sumarse muchos otros que hacen parte de las agendas reivindicativas de las distintas universidades y facultades, pero en su esencia son los puntos centrales de la movilización universitaria.

Para la comunidad universitaria el proceso de privatización sigue en marcha en una nueva envoltura de instituciones mixtas e involucramiento del sistema financiero en el sector en el marco de los requerimientos y condicionamientos que le impone al sistema educativo las dinámicas de expansión del modelo neoliberal que se ha fijado como propósito la mercantilización de los procesos educativos. La Ministra de Educación María Fernanda Campo en un discurso cargado de evidente contradicción señala que se ha retirado el articulo que posibilitaba la creación de instituciones con animo de lucro, pero de paso hace explicito el propósito de entregar la posibilidad de acceso a la universidad publica de los distintos sectores sociales al sistema financiero cuando señala la existencia de subsidios a la educación, siendo absolutamente claro que se subsidia a los consumidores que no pueden cubrir los costos de demanda de un servicio, y se otorgan prestamos- becas por la misma razón, condicionados de paso a los rendimientos de los estudiantes y, prestamos con intereses blandos o cero interés para estudiantes pobres. Si préstamos, becas y subsidios no es el lenguaje de la privatización entonces cual es…

El paro busca salirle a las sutilezas del proceso privatizador rechazando los créditos financieros como el principal instrumento para que los jóvenes accedan a la educación superior y exigiéndole al gobierno la financiación suficiente no del servicio educativo si no del DERECHO A LA EDUCACION y evitar que por la vía de las instituciones mixtas las instituciones publicas pasen de lo publico al derecho privado.

La ministra María Fernanda de manera cínica viene señalando a la comunidad universitaria de estar desinformada desconociendo las largas reflexiones, seminarios y posturas criticas que se le han hecho al proyecto, no solo por parte de la comunidad universitaria, si no, en cabeza de los rectores de las universidades publicas y privadas del país, que han mostrado la improcedencia del mismo. Señala la ministra que el nuevo proyecto de Ley lejos de disminuir los recursos para las universidades los incrementa de manera significativa entre 6 y 7 billones de pesos…Aun siendo así - lo que la comunidad educativa no termina de creer por su permanente situación de déficit presupuestal- en la práctica el proyecto de reforma, empeora la crisis financiera de las universidades públicas, porque las cargas que les impone son muy superiores a los recursos que se les trasladan.

La política de ampliación de cobertura y aumento de cupos (600 mil) requiere de un largo procesos de adecuación de las instituciones educativas en materia logística y operativas que obliga entre otros aspectos a:

1. la incorporación de nuevos maestros de la más alta calidad a las universidades, porque no se puede funcionar con una nomina que hace más de tres décadas que no crece al ritmo de las necesidades de la instituciones y que esta saturada de actividades académicas en docencia, investigación y extensión, respondiendo adicionalmente con la proliferación de programas postgrado;

2. La adecuación y modernización de la infraestructura universitaria en aulas, laboratorios, bibliotecas, centro de computo, espacios públicos… que han hecho crisis ya en las universidades del país y,

3. la ampliación significativa de los servicios de bienestar universitario y estudiantil de manera que se creen las condiciones esenciales para que no se sacrifique la calidad en la masificación y el hacinamiento…

Con la declaratoria del Paro Nacional Universitario, el sector estudiantil tiene una gran responsabilidad con el país consistente, en lo esencial, en dar muestras de disciplina en la defensa de la educación publica, en estar abierto al dialogo con el gobierno y dispuesto a llegar a acuerdos y, sobre todo, en sostener las universidades abiertas, deliberantes y movilizadas y en oponerse de manera abierta y franca a todo intento de violencia que pretenda romper la movilización.

Igualmente, esta es una importante oportunidad para avanzar en la construcción de estructuras organizativas que le permitan pensarse al sector estudiantil como un autentico movimiento social en el futuro.

Este es el tiempo de la movilización democrática, responsable y ejemplar y en ella no tiene ningún lugar la violencia.

CARLOS MEDINA GALLEGO

Octubre 12 de 2011

read more...

jueves, 13 de octubre de 2011

Asamblea general de Médicos Internos Comunicado 002





Asamblea general de Médicos Internos

Hospital Universitario de Santander

Comunicado 002



Ante la apoteósica muestra por parte de las juventudes santandereanas el dia de ayer de valor y coraje para defender el tesoro mas grande con el que cuenta una nación como lo es la educación, la posición intransigente y retrograda por parte del ejecutivo de querer disolver el movimiento estudiantil nacional y frente a los lamentables hecho ocurridos en Cali durante el transcurso de la marcha en los cuales murió el joven estudiante Yan Farid Cheng Lugo, y resultaron heridos Sergio Garzón Díaz, de 18 años y otros compañeros, consideramos:

1. Manifestar nuestro rechazo a manifestaciones de violencia que terminen en agresiones físicas o emocionales hacia cualquier ciudadano colombiano e instar al gobierno nacional procurar por mecanismos de dialogo reales que eviten todo este tipo de situaciones.

2. Presentar nuestras más sinceras condolencias y nuestra solidaridad a los familiares y amigos de nuestros compañeros Yan Farid y Sergio.

3. Consideramos que toda la comunidad académica debe estar de luto por la ocurrencia de estos actos.

4. Que los estudiantes colombianos hemos mostrado nuestra voluntad de dialogo científico durante el transcurso de estos últimos 4 meses al participar de diversas mesas generadas en el ámbito local y nacional pero estos espacios, fueron lamentablemente cerrados por administraciones intransigentes que no deseaban un dialogo científico realizando el ejercicio de la crítica y la autocrítica así como el direccionamiento colectivo sino que por el contrario se les veía el afán de cumplir con un requisito impuesto desde el ministerio de educación, dejando como resultado la exclusión de las voces estudiantiles para proponer un mejor modelo de educación.

5. Que el paro nacional universitario es la última instancia de la que hemos echado mano los estudiantes para que se escuche nuestra voz en las instituciones del estado, lamentablemente porque al parecer no se nos considera capaces de legislar y argumentar la conducción del modelo de educación de la nación y además la talanquera en el camino para el progreso de la mercantilización del derecho a la educación.

6. Que es deber nuestro como estudiantes y futuros profesionales formarnos como personas de alta calidad ética, política y profesional y velar por el buen funcionamiento de la nación, es así como consideramos necesario continuar en cese de actividades hasta el día martes 18 de octubre de 2011 a las 07:00 a.m. con el propósito de seguir fortaleciendo los lazos de unidad y solidaridad entre nuestros hermanos el estudiantado colombiano que podrán dar un viraje a la misión intransigente y mercantilista de unos pocos al negociar con nuestros derechos constitucionales.

Bucaramanga, 13 de octubre de 201
read more...

A leer la Ley 30

Y todavía se piensa que el Rector de la Universidad Industrial de Santander no es un vendido del Estado!

Definitivamente es que el desarrollo de la inteligencia no se improvisa. Hoy, por radio las declaraciones de Camacho fueron: Estudiantes revisen, la reforma le girará más dinero a las universidades, no se dejen engañar! Igualitico al de la ministra de Educación Nacional. Como puede ser posible que el mismo rector de los Andes, y el rector de la Nacional rechacen la reforma porque no cumple con dar respuestas a las necesidades actuales de la universidad colombiana. Y este señor, viene a decir que además de ignorantes sus estudiantes son bobos y 'se dejan engañar' y que la reforma es buena. Empezando porque a la UIS ya no entra sino el 2% de estudiantes de estrato 1. Entonces los tales subsidios en manos de quién quedarán?...
Cada persona tiene derecho a pensar lo que le parezca, argumentarlo y manifestarlo, indiscutiblemente. Sin embargo, un rector de la universidad más importante del Oriente colombiano, hacer esa declaración tan a la ligera... una persona que para un debate con los profesores y estudiantes juntos JAMÁS se ha sentado (no sabemos aún si es por miedo o por ignorancia) y que predica con sus campañas la tolerancia y el diálogo pero no las cumple (porque no tolera a sus estudiantes, tanto que nos tiene dos tanquetas y un resto de policías dentro y fuera de la U y tampoco dialoga con los estudiantes), es una persona sin autoridad moral para representar el sentir de toda una comunidad universitaria santandereana que rechaza la medida. Eso sin decir que hasta judicialmente está impedido por sus diálogo con paramilitares y el juicio que su cuñado ha cerrado temporalmente en la procuraduría regional.

Compañeros, el llamado es a que en estos dos días de receso además de movilizarnos, leamos realmente la reforma. Para hablar con conocimiento de causa y debatir tal como lo proponemos todos sobre el sentido de la Universidad en Colombia.
read more...

miércoles, 12 de octubre de 2011

COMUNICADO MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EXITOSA JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN DEL DÍA 12 DE OCTUBRE Y

COMUNICADO MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

EXITOSA JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN DEL DÍA 12 DE OCTUBRE Y DENUNCIA SOBRE EL LAMENTABLE ASESINATO DE UN COMPAÑERO EN LA CIUDAD DE CALI - VALLE DEL CAUCA.

Miércoles 12 de octubre de 2011

“Nos resistimos a ser parte de una generación a la que le toco vivir mientras la libertad moría”

José María Vargas Vila

La lucha por la educación de nuestra Colombia, jamás será acallada por la fuerza, ya que los sueños de construir un mejor país, nos dan la fuerza y el amor para arriesgar todo en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática. Hoy, una vez más los gritos de libertad y de amor, se expresan exitosamente retumbando en las calles, pintándolas de alegre crítica y clara fuerza de transformación social.

En el marco de la Movilización Nacional en contra de la Ley 30 y su respectiva reforma, y por la construcción de un modelo educativo mas justo e incluyente, los estudiantes organizados a nivel nacional en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, acordamos realizar un paro nacional universitario de carácter indefinido tras la radicación del proyecto de ley, el cual se mantendrá hasta que el gobierno nacional lo retire y de garantías para la construcción de una reforma realmente democrática y que responda a las necesidades de la universidad y del país, estableciendo para ello como hora cero, el 12 de octubre del presente año; dicha jornada se venia desarrollando de manera exitosa, durante el día de hoy con la participación de más de 200.000 personas entre estudiantes, trabajadores, profesores y padres de familia quienes se movilizaron a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Durante las movilizaciones que se desarrollaban en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, con la participación de más de 15.000 estudiantes, siendo las 11:07am, a la altura de la calle 5 con carrera 36, a las afueras del Hospital Departamental del Valle, se presenta una fuerte explosión producto de un artefacto que desconocidos arrojan desde el puente, el cual explota a la medida de la cintura de nuestro compañero, hermano y amigo, Yan Farid Cheng Lugo, estudiante de cuarto (4) semestre de medicina de la Universidad Santiago de Cali, destrozándole la pierna derecha y la parte baja del abdomen, causándole la muerte inmediata e hiriendo a 10 compañeros/as mas en brazos y rostros producto de las esquirlas arrojadas por el artefacto.

Denunciamos que este hecho se enmarca en una estrategia de estigmatización, amedrentamiento y persecución del movimiento estudiantil, que tiene como objetivo fundamental alejar a los estudiantes del conjunto de la sociedad colombiana en esta lucha por el derecho a la educación de los colombianos. Hemos denunciado y comprobado en reiteradas ocasiones que agentes del estado infiltran nuestras acciones con el fin de legitimar la represión y el asesinato de estudiantes, razón por la cual exigimos al estado, aclare su participación en estos hechos que enlutan hoy al movimiento estudiantil.

Exigimos al Gobierno Nacional, en cabeza del señor presidente Juan Manuel Santos, que respete el derecho a la vida, la integridad y la protesta de los estudiantes colombianos, y que haya claridad en los hechos que provocaron el deceso de nuestro compañero. Le reiteramos que desista de esta reforma que en nada beneficia al pueblo colombiano y a que garantice al movimiento estudiantil las posibilidades reales para movilizarnos, para crear y para soñar, solicitamos a la sociedad colombiana en su conjunto que nos acompañe en esta lucha por una Educación pública, gratuita y de calidad.

Al estado y a las fuerzas que buscan acabar el movimiento estudiantil, les exigimos que nos dejen soñar con un mejor mañana, que nos dejen construir nuestra Colombia, ya que somos los/as jóvenes los encargados de asumir las riendas de la transformación del presente y la construcción del mañana.

Por nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha y combate!

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

read more...

La Marcha fue todo un éxito

Hoy los estudiantes, profesores y trabajadores de la Educación superior salimos a la calle a manifestar nuestro inconformismo frente a la Nueva Ley 30 que pretende imponer el gobierno actual. Cinco mil personas en la calle bloqueando la ciudad: diciendo Menos armas, más Educación atendiendo al llamado de esta y las futuras generaciones que se quedarán sin educación pública y de calidad si se aprueba dicha reforma.

Nuestras consignas son muy dicientes, porque SI sabemos lo que estamos diciendo, SI sabemos que la Reforma es lesiva, SI hemos leído, SI somos conscientes del daño que ocasionaría legalizar el cambio de mentalidad de la Universidad de Centro del conocimiento a Negocio.

Quien es Ud.? soy estudiante, soy estudiante y quiero estudiar para cambiar la sociedad voy a la lucha. Resistencia y movilización la reforma es privatización, Lo que el pueblo necesita es educación gratuita porque el Pueblo está cansado de las leyes del estado...

La ministra miente y dice que somos nosotros los desinformados, que somos nosotros los que no entendemos, pero tantos y tantos 'brutos' estamos en las calles? Será que el pueblo: estudiantes, profesores y trabajadores no entendemos nada de la reforma y no nos damos cuenta de que lo que proponen es tan bueno?

Muy a pesar de la declaraciones de la ministra y sus vídeos hechos por actores y no por estudiantes de verdad que habla de un subsidio de 630mil semestrales para 'ayudar' a los estudiantes y del dinero que van dar que además de ser mínimo será entregado NO a las universidades sino al Icetex para obligarnos a prestar y luego pagar eternamente...

Eso, sin contar la universidad mixta económicamente que propone el gobierno que vendría siendo mucho peor que una universidad con ánimo de lucro puesto que los dineros privados tendrán voz y voto en qué se enseña y como se enseña puesto que es la platica de ellos la que está invertida y el Estado tendrá que dejar que poco a poco la Universidad pública se privatice.

La educación es un derecho y el estado está obligado a mantenerla, por qué querer quitarse la responsabilidad? Que coincidencia que a quienes les parece que la reforma es buena pertenecen al gobierno: a los ministros y a al coalición de gobierno. Si hasta los rectores lo dicen: No nos sirve!

El dinero que piensan dar no alcanza, con esos millones no es suficiente (13millones vale un reo y una estudiante promedio 3, es decir, se invierte más en mantener presos que en el futuro del país) y se atreven a decir que la Educación superior no puede ser gratuita pero si es posible triplicar la fuerza policial en las ciudades para 'mantener el orden', si es posible comprar cientos de helicópteros militares, aumentar el número de batallones, comprar cientos de disfraces para aumentar el Escuadrón Móvil Antidisturbios que cuestan más de 3millones de pesos... en fin para la guerra y pagar la deuda externa si hay montones de dinero pero para la Salud y la Educación de un pueblo que SI aumentaría la prosperidad y el desarrollo de país ahí si no hay plata, ahí si no alcanza...

Si en chile con las regalías del cobre se podría pagar la educación porqué en Colombia no se paga con el petróleo, la palma y el carbón? (sin incluir las esmeraldas y más minerales). Plata hay, pero todo nos toca mendigado, rogado. NO MÁS. Es hora de tomar conciencia y pensar en el mañana, hoy estamos mal ¿cómo estaremos mañana? Porque si hay tanta prosperidad como dice el gobierno, porque ha habido tantas protestas en el país (maestros del sector público, trabajadores, habitantes de Puerto Gaitán, los de las comunas de Medellín, los indígenas en el Cauca, las comunidades de la costa atlántica y ahora los estudiantes... La cosas no andan bien... la crisis está presente, cada día nos hostigan más y nosotros con los brazos cruzados... dejo hasta acá reflexión en uds.
Nos vemos mañana en las calles...

BárbaraUIS
read more...